Terna para la dirección de Filosofía y Letras

Los candidatos son Ana María del Pilar Martínez Hernández, Luis Ramos Alarcón Marcin y Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort

El H. Consejo Técnico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) recibió la terna de las candidatas y el candidato para ocupar la dirección de esta entidad académica, la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Ana María del Pilar Martínez Hernández, Luis Ramos Alarcón Marcin y Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort.

Ana María del Pilar Martínez Hernández

Nació en 1955, en Ciudad de México. Es licenciada, maestra y doctoranda en Pedagogía, habiendo estudiado estos grados en la FFyL de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Es profesora de carrera de tiempo completo definitivo, asociado C. Posee una antigüedad docente de 47 años (desde agosto de 1977). Forma parte del programa de estímulos PRIDE, categoría C.

Ha impartido cátedra en el Colegio de Pedagogía en diversas materias, en las áreas de metodología de la investigación pedagógica, organización y administración educativas e historia de la educación y la pedagogía.

De este mismo Colegio fue coordinadora en dos periodos: de 1994 a 1998, y de 2005 a 2011.

Ha dirigido más de 80 trabajos de titulación y seis tesis de maestría en el campo de la Pedagogía. Se desempeñó como consejera universitaria profesora de la Facultad de Filosofía y Letras ante el H. Consejo Universitario, entre los años 2011 a 2015. En este papel formó parte de la Comisión Especial de Igualdad de Género y de la Comisión de Vigilancia de las Elecciones.

Ha tenido diversos nombramientos académico-administrativos en nuestra máxima casa de estudios, entre los cuales se incluyen: secretaria académica del Seminario de Pedagogía Universitaria en la FFyL de la UNAM, entre 1991 y 2016, varios de estos años bajo la dirección del doctor Enrique Moreno de los Arcos; subdirectora técnica de la Dirección General de Desarrollo Institucional en la Secretaría de Planeación de la UNAM, de 1998 al año 2000; coordinadora de Planeación del Programa Universitario de Estudios de Género, en la Coordinación de Humanidades de la UNAM, entre el año 2000 y el 2005, siendo directora del programa la doctora Graciela Hierro Pérezcastro; directora de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, en la Coordinación de Innovación Educativa y Desarrollo Curricular, UNAM, del año 2016 al 2020; y directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente en la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIIED) de la UNAM, de 2020 a 2023.

Es integrante de la Red de Innovación Educativa RIE 360, conformada por instituciones de educación superior públicas y privadas de México, y también de la Red de Formación Docente de la UNAM. En el área de formación docente ha sido colaboradora en varias entidades, donde ha diseñado, organizado e impartido cursos y diplomados en materia didáctico-pedagógica en las facultades de Psicología, Filosofía y Letras, y Contaduría y Administración.

Recientemente, desde la CUAIEED y la Coordinación de Evaluación, Innovación y Desarrollo Educativos (CEIDE) ha participado en el diseño y organización de las dos ediciones del Diplomado de Formación Docente de la UNAM; en este diplomado imparte el primer Módulo. Miembro del comité que desarrolló el proyecto de creación del Centro de Formación y Profesionalización Docente de la UNAM, definido en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 y 2019-2023.

Se desempeñó como asesora del Comité Académico del Departamento de Servicios Educativos del Museo Nacional de Antropología e Historia, entre 1996 y 1997. Fue invitada permanente –ex officio como consejera universitaria– al Consejo Técnico, e integrante de la Comisión de Equidad de Género y la Comisión de Titulación, ambos de la FFyL de la UNAM, entre 2012 y 2015.

En el ámbito editorial y de publicaciones es editora en jefe de la Revista Digital Universitaria (RDU), primera revista digital de divulgación de la UNAM publicada por la CEIDE.

Fungió como cocoordinadora y autora del libro Formación docente en las universidades y coeditora en el libro Formación docente en la UNAM. Es autora de más de una decena de capítulos arbitrados en publicaciones diversas, así como de artículos en revistas, y de informes técnicos y de investigación.

Actualmente, además de sus labores docentes, es directora de Innovación Educativa, Desarrollo Curricular y Formación Docente en la CEIDE desde marzo de 2023.

Luis Ramos Alarcón Marcin

Nació en 1972 en Ciudad de México. Es licenciado (1998) y maestro (2000) en Filosofía por la FFyL de la UNAM. Es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca (2008) con la mención sobresaliente Cum Laude. Realizó una estancia posdoctoral en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Princeton (2011-2012). Hizo estudios de dibujo y pintura en la Academia de San Carlos, La Esmeralda y en la Escola d’Arts i Oficis de Barcelona, así como estudios de arquitectura.

Es profesor ordinario de asignatura “A”. Tiene 19 años de antigüedad académica. Desde 2013 es tutor externo del posgrado de Filosofía de la UNAM, del cual ha formado parte del subcomité de ética por cuatro años y es evaluador de proyectos de maestría y doctorado.

Ha participado en diversos proyectos del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), en dos de los cuales apoyó a la responsable para editar cinco libros y organizar seis coloquios. Ha sido miembro del Jurado del Premio Norman Sverdlin a las mejores tesis de licenciatura, maestría y doctorado de filosofía en la UNAM. Ha dirigido cuatro tesis de licenciatura, una de maestría y una de doctorado, además ha sido cotutor de cuatro tesis de doctorado. Actualmente es director de tres tesis de licenciatura, una de maestría, una de doctorado y es cotutor de cuatro tesis de doctorado. Ha colaborado en la lectura y revisión de 64 trabajos de titulación en los tres niveles de educación superior, de los cuales ha participado en 49 exámenes de grado. Ha colaborado en cápsulas de filosofía en Radio UNAM.

En la UNAM ha impartido en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras (desde 2007) las asignaturas de Ética, Historia de la filosofía y Textos filosóficos; en la Facultad de Contaduría y Administración, las asignaturas de Teoría del conocimiento, Ética de los negocios y Metodología de la investigación; y en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía política. Actualmente imparte en la Facultad de Filosofía y Letras las asignaturas de Ética 2, Historia de la filosofía 6 (Kant e inicios del idealismo alemán) y Textos filosóficos 6 (Kant).

Ha publicado siete libros en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Éstos se encuentran en los repositorios de la UNAM y el Repositorio Nacional para descarga gratuita. Se trata de un libro en autoría; uno coordinado y cinco libros coordinados junto con Laura Benítez Grobet.

Por otra parte, se ha interesado en la didáctica de la filosofía y de las humanidades y ha publicado 11 libros de ética, filosofía y humanidades para bachillerato con las editoriales McGraw-Hill, Macmillan, Fernández Editores y Fernández Educación, titulados: Humanidades 1, 2 y 3; Temas de filosofía; Ética y valores 1 y 2.

También ha publicado como único autor 40 artículos en revistas especializadas y capítulos de libros nacionales e internacionales sobre metafísica, epistemología y ética en Platón, Maquiavelo, Descartes, Spinoza, Vico, Kant y Nietzsche.

Es profesor-investigador de tiempo completo del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), del cual ha sido miembro del Consejo Intercolegial de Investigación y enlace de academia.

Ha impartido cursos y seminarios en las siguientes Universidades: Salamanca, Oviedo, Complutense, Autónoma de Sinaloa, Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Panamericana, La Salle y Claustro de Sor Juana. Ha impartido 28 conferencias y ponencias en universidades de Estados Unidos y de España. En México, ha impartido 13 conferencias en congresos internacionales y 87 ponencias en universidades y eventos académicos. Ha coordinado 13 congresos, coloquios y simposios sobre filosofía y humanidades en la UNAM, la UACM, la UAM-I y la AFM.

Actualmente dirige el proyecto “Genealogía del fundamento de la norma moral”, en el que coordina la investigación de más de 80 profesores de universidades nacionales e internacionales.

Entre 2004 y 2008 fue consultor de la Academia de Filosofía del Instituto de Educación Media Superior del Distrito Federal (IEMS-DF), en donde fue responsable de la programación, organización, realización y seguimiento de diversas actividades académicas del área de filosofía (como Jornadas Académicas) con más de 140 profesoras y profesores; de la revisión y propuesta de las competencias cognitivas y los criterios de evaluación de cada asignatura, así como el proceso de contratación de profesores.

Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel II, y es vicepresidente de la Asociación Filosófica de México (AFM), de la que también ha sido tesorero. Ha recibido menciones honoríficas en sus exámenes de licenciatura y de maestría en Filosofía por la FFyL. Recibió la mención sobresaliente Cum Laude en su doctorado de Filosofía por la Universidad de Salamanca. El Conacyt le otorgó las becas para realizar el doctorado y el posdoctorado en el extranjero.

Mary Frances Teresa Rodríguez Van Gort

Nació en 1963 en Ciudad de México. Doctora en Ciencias por el Instituto de Geofísica en el área de riesgos de desastres; maestra y licenciada en Geografía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es profesora de carrera titular B de tiempo completo definitiva en el Colegio de Geografía con casi 25 años de antigüedad. Cuenta con el PRIDE D y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel I.

Sus líneas de investigación son los riesgos y desastres, la vulnerabilidad social y de género y la bioética en el manejo de los recursos naturales. Ha coordinado los libros Recursos naturales y vulnerabilidad (2021) y Factores de vulnerabilidad en la construcción del riesgo (2017), productos de sendos proyectos PAPIME de los cuales fue coordinadora. Actualmente es corresponsable del proyecto PAPIIT “Escenarios de riesgo climático urbano”, con el Instituto de Geografía.

Entre sus publicaciones destacan: “Cartografía de riesgos urbanos por fallas geológicas en zonas urbanas, prevención y análisis con Sistemas de Información Geográfica, Ciudad de México” (2024); “Clima cambiante en la zona metropolitana de Xalapa, Veracruz: factores naturales y antrópicos” (2024) y “Temperaturas extremas en ciudades y su impacto en la salud” (2023), asociados ambos, al proyecto de investigación; “Urbanismo de riesgo, el principio de los desastres urbanos y su prevención con sistemas geo informáticos, CdMx, México” (2023), entre otros. Es autora de capítulos y coautora en 37 libros. Coordinó el capítulo: “Viii.2.1. Amenazas geológicas y geomorfológicas” de la Sección VIII. Desastres, Amenazas y Vulnerabilidad del Atlas de México, y como autora participó en 11 mapas; coordinó el tema de vulnerabilidad global en el Atlas de Factores de Riesgos de la Cuenca de Motozintla, Chiapas.

Ha colaborado como organizadora en más de 30 eventos académicos, como ponente en 77 congresos nacionales e internacionales, como moderadora en una veintena de éstos y como asistente en poco más de 50. Ha sido invitada a diversos programas de radio y TV para conversar sobre los riesgos sísmicos en Ciudad de México, así como sobre riesgos y vulnerabilidad de género.

Actualmente imparte Geografía de los riesgos y Seminario de titulación en la licenciatura de Geografía, así como Seminario de investigación riesgos y desastres-vulnerabilidad en el posgrado de Geografía. Desde 2007 coordina el Servicio Social de Análisis de Riesgos en la FFyL, donde ha formado a 24 alumnos. En 2017 obtuvo el Premio Gustavo Baz Prada por esta labor. Ha sido tutora de 22 tesis y participado como sinodal en 87 exámenes de licenciatura y posgrado. Ha dirigido dos estancias posdoctorales y actualmente asesora dos tesis de licenciatura, tres de maestría y dos doctorales.

Ha pertenecido al Comité Académico del Colegio de Geografía, al Comité Académico del Posgrado de Geografía y al Comité Académico del Posgrado en Estudios Mesoamericanos. También fue representante en el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales. Ha sido consejera técnica, miembro del Cuerpo Técnico de la Comisión Local de Seguridad y coordinadora del Comité de Riesgos.

Como directora de la Facultad ha impulsado dos ejes transversales: el fortalecimiento académico a través de la actualización y acreditación de sus 24 planes de estudio a nivel licenciatura, así como el impulso a la investigación interdisciplinaria y la diversificación de las publicaciones de sus académicos; y la atención comunitaria para la realización de las actividades académicas en un entorno de respeto y ética comunitaria. Fue secretaria general de la Facultad (2020- 2021), y coordinadora de Sustentabilidad y Prevención (2017-2019).

Es miembro fundador y en activo de la Red Mexicana de Estudios Interdisciplinarios para la Prevención de Desastres, miembro académico de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, y forma parte de la Federación de Mujeres Universitarias y de la American Association of Geographers.

En junio de 2024 recibió el Reconocimiento al Mérito con la Medalla Benito Juárez por su trayectoria en el ámbito geográfico, que otorga la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Fuera de la UNAM se ha desempeñado como asesora para ONU-Hábitat (2013-2015) en la elaboración del Plan Integral de Gestión de Riesgos del municipio de Acapulco así como del Diagnóstico de Amenazas de Reynosa, Altamira, Tampico y Ciudad Madero en Tamaulipas, y Torreón en Coahuila (2009- 2010). Para el gobierno de Ciudad de México (2003-2004) elaboró la propuesta “Estrategia local intergubernamental de contingencia en Ciudad de México ante un sismo de gran magnitud”. Participó como consultora internacional para la Organización Meteorológica Mundial de la ONU (2000-2001) en la elaboración del Diagnóstico de la capacidad de respuesta institucional de los gobiernos de América Latina ante un pronóstico de evento Niño. Fue subdirectora de Proyectos Especiales en Protección Civil de la Segob (1998-1999), donde tuvo a su cargo el proyecto de actualización del Atlas Nacional de Riesgos.

También podría gustarte