Terna para la dirección de la ENALLT

Los candidatos son Verónica Claudia Cuevas Luna, Arturo Mendoza Ramos y Juan Porras Pulido

El H. Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (ENALLT) recibió la terna de la candidata y los candidatos para ocupar la dirección de esta entidad, la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Verónica Claudia Cuevas Luna, Arturo Mendoza Ramos y Juan Porras Pulido.

Verónica Claudia Cuevas Luna

Nació en Ciudad de México en 1977. Es egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde estudió la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas. Obtuvo las maestrías en Traducción y en Lingüística en El Colegio de México, donde también estudió el doctorado en Lingüística. En 2023 cursó el diplomado en Relaciones de Género en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de esta casa de estudios.

Ha participado activamente como representante electa en diversos órganos colegiados de la ENALLT, como el Consejo Técnico (consejera técnica representante del profesorado en el periodo 2018-2022), el Comité Académico del Departamento de Lingüística Aplicada (en los periodos 2017- 2018 y 2022-2024), el Comité Académico de la Licenciatura en Traducción (en los periodos 2022-2024 y 2025-a la fecha); por otra parte, ha sido invitada permanente en la Comisión de Investigación y Docencia (2018-2022) y en el Comité Académico del Departamento de Traducción e Interpretación (2015-2018).

Es profesora de carrera asociada C definitiva, adscrita al Departamento de Investigación de la ENALLT. Actualmente, imparte las asignaturas Lingüística del texto y Proyecto terminal en la licenciatura en Traducción, así como Teoría de la Enunciación en el Posgrado en Lingüística. En los más de diez años de antigüedad que tiene en la Escuela, ha desempeñado su labor docente en la licenciatura en Traducción, el Programa de Maestría y Doctorado en Lingüística, el diplomado en Formación de Traductores Literarios y el diplomado en Traducción de Textos Especializados. En estos programas ha impartido diversas asignaturas de las áreas de Lingüística y Traducción, como Sintaxis, Pragmática, Semántica, Discurso, Análisis textual, Traductología, Prácticas de traducción, Gramática contrastiva, Seminarios de titulación, entre otras. Ha formado recursos humanos en cursos, talleres y seminarios. Ha dirigido y dictaminado diversas tesis y trabajos de grado.

En libros ha publicado los capítulos: “La construcción del ethos como estrategia argumentativa en la historia verdadera de la conquista de la Nueva España” (IIFLUNAM, 2021); “La visión traductológica de la Conquista en la ‘Primera carta de relación’ (1519)”, en coautoría con Alonso Guerrero Galván (UNAM/Universidad Anáhuac, 2022); “Del discurso técnico y científico al discurso testimonial: una mediatización de la pandemia y sus efectos”, en coautoría con Danielle Zaslavsky Rabinovici (CIESAS, 2023), y los artículos “Niveles de traducción y representación de las lenguas en el Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina” (Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. XVIII, núm. 36, 2020), entre otros. Tuvo a su cargo la edición de Carpe risum. Inmediaciones de Rabelais, obra póstuma de Ernesto de la Peña (FCE, 2015) y formó parte del equipo que llevó a cabo la edición crítica de Diálogos y escenas, de Victoriano Salado Álvarez (IIFL-UNAM, 2015). Coordinó, junto con Silvia López del Hierro y Rodrigo Olmedo, el libro Retos y experiencias en lenguas, lingüística y traducción (ENALLT-UNAM, 2023).

Ha participado como ponente en diversos encuentros nacionales e internacionales, como el Seminario de la Red México de Análisis del Discurso (El Colegio de México, 2013, 2017, 2019), el Foro Internacional de Traducción Especializada (ENALLT-UNAM, 2014, 2019), Coloquio de Lingüística en la ENAH (2014, 2018), Congreso Internacional de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2017, 2019, 2022, 2023), Congreso Bienal de la Red Latinoamérica de Estudios de Traducción e Interpretación (UAZ, 2016), 10th International Conference of Missionary Linguistics: Asia (Universidad la Sapienza, 2018), Congreso de la Asociación para el Estudio de la Adquisición del Lenguaje (Madrid, 2019), Congreso Internacional de Conquistas, Luchas e Independencia (IIJ-UNAM, 2020), XIX Congreso Internacional de la ALFAL (2021), entre otras.

Su tesis de maestría fue galardonada con el primer lugar en el Concurso de Tesis de Maestría de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso (2011).

Arturo Mendoza Ramos

Nació en Ciudad de México en 1978. Es maestro en Lingüística Aplicada y doctor en Lingüística por la UNAM. Además, es licenciado en Arquitectura por la misma universidad, además cursó dos diplomados uno en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera y el otro en Literatura Hispanoamericana del siglo XXI. Su formación académica ha sido complementada por di versos cursos y talleres profesionalizantes en temas de evaluación de lenguas, escritura académica, inteligencia artificial para la docencia y creación de contenido digital.

Dentro de sus funciones académico-administrativas dentro de la UNAM destaca su gestión como director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Sudáfrica entre 2018 y 2022. Durante su gestión estableció proyectos de investigación y colaboración académica entre la UNAM y diversas instituciones de educación superior sudafricanas. Organizó múltiples actividades académicas, a saber, coloquios, seminarios, talleres, conferencias magistrales y conversatorios, que integraron a universidades, cuerpos diplomáticos y organizaciones culturales de Sudáfrica.

Promovió activamente la movilidad académica, facilitó estancias sabáticas, posdoctorales y de investigación para docentes, así como intercambios estudiantiles. Impartió cursos de español, cultura y literatura latinoamericana y mexicana en la Universidad de Witwatersrand. Asimismo, coordinó la administración del examen SIELE para la certificación del español como lengua extranjera, desarrolló planes de estudio para cursos de inglés con fines generales (presenciales y virtuales) y para inglés orientado a la publicación académica.

Comenzó su labor docente en el Centro de Enseñanza para Extranjeros en 2003; en 2014 ingresó a la ENALLT como profesor de asignatura y, en agosto de ese año, como profesor asociado C dentro del programa SIJA. Actualmente, es profesor titular “B” en la ENALLT, y miembro del SNI nivel I (2025-2029). En más de 20 años de servicio docente, ha impartido cursos de español e inglés como lengua extranjera, y a nivel licenciatura y posgrado, las materias del módulo de profundización de evaluación. También, imparte dos materias en la licenciatura en Lingüística Aplicada: Evaluación Educativa y Proceso en el Diseño de Instrumentos de Evaluación. También es tutor en la Especialización en Enseñanza de Español como Lengua Extranjera, y ha dirigido tesis en diversos niveles, además de fungir como sinodal en México, Colombia y Sudáfrica.

Es miembro del Comité Académico del Departamento de Investigación de la ENALLT, representante de tutores en el Comité Académico de la EEELE, miembro del Comité Editorial de la revista Decires y representante suplente de profesores de la licenciatura en Lingüística Aplicada. En el ámbito editorial, es coautor de cuatro libros didácticos del español como lengua extranjera. En los últimos diez años ha publicado más de una docena de artículos en revistas arbitradas e indexadas, además contribuyó con tres capítulos en libros académicos y publicó cuatro artículos de divulgación sobre la internacionalización de la Universidad Nacional, la UNAM en Sudáfrica, y el español en Sudáfrica.

Ha impartido más de veinte conferencias y participado como ponente en más de treinta congresos internacionales especializados en lingüística aplicada, evaluación de lenguas y enseñanza de español como lengua extranjera y escritura académica. Ha sido miembro activo de numerosas asociaciones académicas, y es miembro del Consejo Editorial para América Latina del WAC Clearinghouse.

Entre sus reconocimientos académicos destaca la Medalla Alfonso Caso por méritos en estudios de doctorado en 2019. En las actividades profesionales más relevantes fuera de la UNAM destaca su participación como secretario de la mesa directiva de la Red de Talentos Mexicanos en el extranjero, capítulo África Subsahariana, iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (2019 a 2022). Es perito traductor español-inglés acreditado por el South African Translators Institute en 2023 y por la Suprema Corte de Sudáfrica en 2024. Finalmente, destaca su participación como intérprete simultáneo español-inglés de encuentros académicos gestionados por la Embajada de México en Sudáfrica.

Juan Porras Pulido

Nació en Ciudad de México en 1973. Es doctor en Ciencias Políticas y Sociales, maestro en Lingüística Aplicada y licenciado en Diseño Gráfico por la UNAM. Ingresó a la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción como profesor de asignatura A interino en 2003. Actualmente, es profesor de tiempo completo titular A definitivo.

Tiene el nivel I en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores y el nivel C del PRIDE. Cursó el diplomado en Diseño Curricular y Metodología de los Aprendizajes por la Universidad Andrés Bello, de Chile, y el diplomado en Formación de Asesores en Centros de Autoacceso. Ha participado en diversos cursos y talleres sobre currículo de lenguas, formación docente, aprendizaje autodirigido, traducción, tecnologías aplicadas al aprendizaje, teoría crítica y género. Cursa el sexto semestre de la licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en el SUAyED de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Fue jefe del Departamento de Italiano y coordinador de la Mediateca. Además de las comisiones en las que participó como funcionario, ha participado en el Consejo Técnico de la ENALLT y en el Consejo Técnico de Humanidades (CTH). Fue miembro y vicepresidente de la Comisión Especial de Lenguas (COEL), dependiente del CAAHyA. En este Consejo Académico también fungió como miembro de la Comisión Evaluadora del PEDPACMeT. Participó durante casi seis años en la Comisión Evaluadora del Área de las Humanidades y las Artes del PASPA, gestionado por DGAPA, y es parte de la Comisión Dictaminadora de Lenguas de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, y de la Comisión Dictaminadora del Área de Italiano de la Escuela Nacional Preparatoria. Es miembro del Comité Académico del Departamento de Investigación de la ENALLT y fue integrante de la Subcomisión de Investigación de COEL.

Imparte la materia Italiano Lengua CI en la licenciatura en Traducción y el tercer módulo de italiano en los cursos generales de lengua. Su labor docente cuenta con otros siete cursos en la licenciatura en Traducción, 51 cursos de lengua y cursos especializados para siete generaciones de estudiantes del Curso de Formación de Profesores de Lenguas-Culturas, tronco común e italiano, en las materias: comprensión de lectura, comprensión auditiva, producción oral, producción escrita, pragmática y semántica, didáctica de la cultura. Ha sido asesor en la Mediateca de la ENALLT. Ha conducido diversos cursos sobre currículo de lenguas y didáctica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, la Escuela Nacional Preparatoria y la Universidad Autónoma Chapingo, entre otras instituciones. Participó en el Diplomado en Divulgación de las Humanidades del CTH, a cargo de un módulo de este programa.

Participa en las líneas de investigación de Semiótica, evaluación y diseño de recursos de enseñanza. Ha sido miembro de cuatro proyectos PAPIIT, relacionados con el análisis del discurso en manifestaciones socioculturales que relacionan arte, poder y violencia, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Ha escrito dos libros en coautoría, es cocompilador de un libro, ha publicado nueve capítulos de libro como autor y dos como coautor, seis artículos en revistas arbitradas como autor y uno como coautor. Publicó una reseña crítica, tres artículos en revistas de divulgación y cinco ponencias en memorias.

En la Mediateca coordinó y puso en marcha la sección de italiano. Es autor de múltiples actividades alojadas en el repositorio RALIT (Recursos de Aprendizaje de Lengua Italiana), ideado por él mismo. Ha coordinado y participado en el diseño de un curso de escritura en línea y de dos aplicaciones móviles para el aprendizaje del italiano.

También ha realizado traducciones y reportes académicos. Dictaminó diez libros, diversos artículos y capítulos de libro en publicaciones mexicanas y del extranjero, así como proyectos de investigación. Ha sido parte de jurados en exámenes profesionales y de grado. Asimismo, ha impartido 72 actividades entre conferencias, ponencias y talleres, además de participar en 30 actividades de difusión entre mesas redondas, presentaciones de libros y programas de televisión y radio.

El doctor Porras fue asesor curricular para el diseño de la licenciatura en Traducción y el rediseño del programa de italiano de la Escuela Nacional Preparatoria. Ha colaborado en el diagnóstico de la situación de las lenguas en la UNAM, desde la COEL y a petición de entidades institucionales. Trabaja en la propuesta de una metodología para catalogar y poner a disposición del público el acervo en lenguas extranjeras de la Hemeroteca Nacional de México, con un equipo de esta entidad, habiendo procesado al momento 150 títulos.

Pertenece a la Asociación Mexicana de Italianistas (AMIT) y a la Società de Linguistica Italiana (SLI). Obtuvo mención honorífica en sus exámenes de licenciatura, maestría y doctorado.

También podría gustarte