Terna para la dirección del Instituto de Investigaciones Antropológicas
Los candidatos son Samuel Herrera Castro, Enrique Fernando Nava López y César Villalobos Acosta
El H. Consejo Técnico de Humanidades aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la terna de candidatos para ocupar la dirección del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Samuel Herrera Castro, Enrique Fernando Nava López y César Villalobos Acosta.
Samuel Herrera Castro
Doctor en Lingüística por El Colegio de México en 2016 y egresado de la licenciatura en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) en 2010. Es técnico académico Asociado “C” de tiempo completo, definitivo, con 19 años de antigüedad, cuenta con el PRIDE nivel C y es candidato en el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). También es responsable del Laboratorio de Lingüística. Sus principales líneas de investigación son la sintaxis y semántica de la frase nominal; semántica espacial y documentación lingüística de la lengua huave; y métodos y técnicas en la investigación lingüística.
Entre sus publicaciones destacan, como autor, los artículos: “Las cláusulas relativas en purépecha de Carapan, Michoacán” (2013), y “Morfología de los pronombres indefinidos en la lengua huave: propuesta para su estudio en una comunidad lingüística” (2020). Como coautor: “The cultural transmission of spatial cognition: Evidence from a large-scale study” (2014); “La marcación entonativa en enunciados declarativos, negativos e interrogativos neutros en huave de San Mateo del Mar, Oaxaca” (2014); “The contact diffusion of linguistic practices: Reference frames in Mesoamerica” (2015); “Habitar en la arena, la casa tradicional huave-ikoots en el istmo de Tehuantepec” (2017); “Towards a finite-state morphological analyser for San Mateo huave” (2023); “Noción del territorio, la cosmovisión y los desafíos socioambientales desde la perspectiva ñayevuechiñuun en Santa Catarina Mechoacán, Oaxaca, México” (2022). Libros como coeditor: La Clasificación lingüística de las lenguas indígenas de México (2007); entregado para revisión (2024), Sistemas de demostrativos en lenguas subrepresentadas de México (Colmex-IIA-UNAM).
Ha colaborado en proyectos como “MesoSpace Spatial language and cognition in Mesoamerica” y es cocoordinador del proyecto de Ciencias de Frontera de Conahcyt “Diversidad y uniformidad semántica en lenguas subrepresentadas en México: definitud, indexicalidad y cuantificación”. Es cocoordinador de los seminarios Análisis Gramatical (IIA) y Semántica Descriptiva: Análisis y Métodos de Campo (IIA, IIFL, FFyL y Colmex).
En 2015 realizó una estancia de investigación en la Universidad de Pensilvania (EUA) en el Departamento de Lingüística.
Ha impartido cursos en la maestría en Antropología, en la licenciatura en Antropología y en la licenciatura de Lingüística en la ENAH, en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, en la maestría de Lingüística Indoamericana del CIESAS y en la licenciatura de Lingüística en la Universidad de Colima. Ha dirigido una tesis de maestría y tres de licenciatura.
Entre 2011 y 2014, coordinó las Jornadas de normalización del sistema de escritura del huave, convocada por el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas. Ha participado en congresos nacionales e internacionales con temas sobre la gramática de la lengua así como las técnicas y métodos de investigación lingüística.
Fue miembro del Consejo Interno como Representante por los Técnicos Académicos, representante del mismo grupo ante el Comité de Biblioteca y fungió como Secretario de la Mesa Directiva del Colegio de Personal Académico.
En 2023, una de las tesis que dirigió obtuvo el Premio INAH como mejor tesis de licenciatura en Lingüística. Actualmente es secretario académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas y también se ha desempeñado como secretario técnico del mismo.
Enrique Fernando Nava López
Doctor en Antropología por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en 2004, maestro en Lingüística tanto por la UNAM como por El Colegio de México y licenciado en Lingüística en 1991, por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. También realizó estudios profesionales en el Conservatorio Nacional de Música del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y en la ahora Facultad de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es investigador titular A, de tiempo completo, definitivo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas; cuenta con el estímulo PRIDE nivel C y una antigüedad de 33 años en la UNAM. Sus líneas de investigación son lingüística descriptiva, derechos lingüísticos, etnomusicología y patrimonio cultural inmaterial; en particular, ha trabajado las lenguas y las expresiones artísticas purépechas, nahuas, zapotecas, seris y chichimecas.
Entre sus publicaciones están, como cocompilador (en colaboración con Georgina Flores Mercado) Identidades en venta. Músicas tradicionales y turismo en México. México, IIS-UNAM, 2016; Tradición e innovación en los cantos en lenguas indígenas mexicanas, en Coriún Aharonián (Ed.), “La música y los pueblos indígenas”. Montevideo, Centro Nacional de Documentación Musical ‘Lauro Ayestarán’, Montevideo, 2018, p. 291-367. “Curiosa relación de nombres con que los pobladores originarios de estas islas y tierra firme se refieren a la lengua traída del otro lado del mar”, en Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento. Monográfico: Castellano y Español. Un binomio en deconstrucción, Grupo Editorial Siglo XXI, Argentina, España, México; 2021, núm. 259, abril-junio, p. 125-207.“Lengua, patrimonio, derecho, inclusión y algunas transformaciones peligrosas”; en Everardo Garduño & Giovanna Gasparello (coords.), “¿Hacia un nuevo proyecto de nación? Patrimonio, desarrollo y fronteras de la 4T”. México: Bajo Tierra A. C. & Abismos Casa Editorial, 2022, (en coautoría, como integrante de la Comisión de Lexicografía, presidida por Concepción Company Company) Diccionario de mexicanismos. Propios y compartidos. México, Academia Mexicana de la Lengua, 2022.
Es profesor de las asignaturas Antropología, Lengua originaria (purépecha y náhuatl y Etnolingüística. Fuera de la UNAM, ha impartido clases en la licenciatura en Antropología Social en la Universidad de Guanajuato (campus León) en las asignaturas Etnolingüística e Introducción a la sociolingüística mexicana.
Ha dirigido 16 tesis en la Facultad de Filosofía y Letras, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ENES-León y ENES-Morelia.
Ha presentado más de 250 conferencias y ponencias, tanto en México como en el extranjero.
Es integrante de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Investigaciones Filológicas; de la Comisión Evaluadora de la ENES Morelia (por parte del Consejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes) y de la Subcomisión de admisión en Etnomusicología, del Posgrado en Música- UNAM. Fue secretario de la Comisión de Superación Académica del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Es miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ocupante de la silla vigésimo tercera a la que ingresó en abril de 2018.
Fue secretario académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas entre 2001 y 2002; director fundador del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas entre 2005 y 2010; presidente de la Sociedad Mexicana de Antropología; coordinador de los posgrados en Antropología de la UNAM (2012-2015) y en Música, también en esta casa de estudios (2017-2024).
César Villalobos Acosta
Es doctor en arqueología por la Universidad de Durham, Inglaterra en 2011; maestro en Antropología por la UNAM en 2003; y licenciado en Arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 2001. Es investigador titular A de tiempo completo, definitivo en el Instituto de Investigaciones Antropológicas. Cuenta con el estímulo PRIDE B y pertenece al SNII, nivel I. Sus líneas de investigación son historia de la arqueología; historia del turismo arqueológico; cambio climático y arte rupestre, especializado principalmente en el estudio del norte de México (Sonora y Baja California Sur).
Entre sus publicaciones como autor único destacan, The Caborca Rock Art Style and the Archaeology of La Proveedora, Sonora (2024); Cuando las cosas se toman en serio: el poder comcaác de una vasija (2020); Cambio climático y arqueología en el Desierto de Sonora (2020); Light Shows and Narratives of the Past (2013), Arqueología en Circulación: Nacionalismo y Turismo en Monedas, Billetes, Timbres Postales y Guías de Turistas en el México Post-revolucionario (2020); La diversidad emergente. Complejidad y metáforas textuales en la investigación arqueológica de Sonora, México (2008), mientras que en coautoría Rock varnish in La Proveedora / Sonora in the context of desert geobiological processes and landscape evolution (2021); The soundscapes of Baja California Sur: preliminary results from the Cañón de Santa Teresa rock art landscape (2021).
Ha participado en equipos de investigación nacionales e internacionales como con el Instituto de Geología de la UNAM, la Universidad de Barcelona o el Instituto Nacional de Antropología e Historia, donde ha dirigido y codirigido diversos equipos de investigación, como el proyecto de Protección Técnica y Legal de zonas arqueológicas en el Estado de Sonora, en el Centro INAH Sonora. En la UNAM ha sido responsable de la dirección de proyectos PAPIIT de 2016 a la fecha, siendo el más reciente “Adaptación de sociedades a climas extremos en la larga duración: cambio climático, arqueología y arte rupestre en el Desierto de Sonora”.
Fue miembro fundador del proyecto de creación de licenciatura en Antropología, gestado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas entre 2013 y 2015. Fue el primer coordinador del Centro de Estudios Antropológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, entre 2015 y 2021.
Es profesor de asignatura en la licenciatura en Antropología, en los posgrados de Estudios Mesoamericanos y en Antropología, todos en la UNAM. Ha impartido una cátedra en la Universidad Autónoma de Campeche y en la Universidad de Sonora. Ha sido director de seis tesis de licenciatura y tres de maestría con grado obtenido, además de dos de maestría y dos de doctorado, actualmente en proceso.
Además, recibió la medalla Alfonso Caso de la UNAM como mejor estudiante de su generación.
En cuanto a su participación en órganos colegiados, es miembro representante en activo ante el Consejo Universitario, representante de la Especialidad en Arqueología, el Consejo Interno y el Comité Editorial, estos tres últimos, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y es editor de la revista Anales de Antropología.