Terna para la dirección del Instituto de Investigaciones Biomédicas

La candidata y los candidatos son Jesús Javier Espinosa Aguirre, María Imelda López Villaseñor y Luis Antonio Mendoza Sierra

El H. Consejo Técnico de la Investigación Científica aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la terna de la candidata y los candidatos para ocupar la dirección del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Jesús Javier Espinosa Aguirre, María Imelda López Villaseñor y Luis Antonio Mendoza Sierra.

Jesús Javier Espinosa Aguirre

Es Químico Farmacéutico Biólogo egresado de la Facultad de Química de la UNAM. Realizó estudios de Maestría en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) y de Doctorado en Ciencias en la Facultad de Ciencias, ambos en esta casa de estudios. Hizo una estancia posdoctoral en el Instituto Nacional de Salud en la Ciudad de Tokio, Japón. Es Investigador Titular C en el IIBO, cuenta con nivel D del PRIDE y es nivel III del Sistema Nacional de Investigadores.

Su línea de investigación primaria se centra en el estudio de enzimas del metabolismo pertenecientes a la familia denominada citocromo P450 y su modulación por contaminantes químicos ambientales y moléculas presentes en alimentos. Sus contribuciones en el área incluyen la descripción y caracterización bioquímica de componentes de alimentos capaces de inhibir enzimas involucradas en el metabolismo de mutágenos y carcinógenos ambientales; la caracterización de citocromos presentes en el cerebro y posible participación en procesos neuroinflamatorios; la descripción de antimutágenos presentes en la dieta de la población mexicana; las diferencias que existen en la actividad enzimática de los citocromos P450 de origen humano y de roedores.

Su investigación se ha traducido en contribuciones para congresos nacionales e internacionales y es pionero en el desarrollo del área en México. Su producción científica se encuentra plasmada en 82 publicaciones en revistas indizadas en JCR, 27 en revistas arbitradas no indizadas y nueve capítulos en libros. Cuenta con 2,094 citas a su trabajo científico y sus investigaciones han sido financiadas por PAPIIT, Conacyt y Fundación Miguel Alemán, A.C.

Ha dirigido 26 tesis de licenciatura, 16 de maestría y 11 de doctorado. Varios doctores formados se desempeñan como profesores e investigadores en diversas instituciones como el Instituto Nacional de Pediatría (INP), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares y el Instituto Politécnico Nacional. Es fundador del Laboratorio de Toxicología Genética ubicado en la Torre de Investigación Joaquín Cravioto del INP. Su labor docente incluye cursos de licenciatura, posgrado y en el CCH Sur de la UNAM.

Ha obtenido tres premios en diferentes categorías en el certamen Premio Aida Weiss sobre investigación en cáncer y una mención honorífica en el Premio Alejandrina que otorga la Universidad Autónoma de Querétaro. Su trabajo de tesis de Doctorado obtuvo el primer lugar en el concurso de tesis Carl Zeiss a la investigación en Genética. Es invitado como revisor de manuscritos en revistas indizadas de su especialidad y es editor asociado de la Revista Internacional de Contaminación Ambiental. Pertenece al catálogo de árbitros para la revisión de proyectos del Conacyt y del PAPIIT.

Ha sido secretario académico del Instituto de Investigaciones Biomédicas así como integrante de las comisiones de biblioteca, cómputo, unidad de modelos biológicos, superación académica y de la evaluadora del PRIDE del Instituto. Fue coordinador del Programa de Posgrado en Ciencias Biomédicas, Coordinador de enseñanza y Jefe de Departamento del Instituto de Investigaciones Biomédicas así como Consejero Universitario suplente en la UNAM. Fue representante de tutores y actualmente es representante de la Dirección de Biomédicas ante el Comité Académico del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas, integrante de la Comisión Dictaminadora del Centro de Ciencias Genómicas y del Comité Evaluador de Proyectos de Grupo del PAPIIT, UNAM.

María Imelda López Villaseñor

Es Químico-Farmacobióloga egresada de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra y Doctora en Ciencias Químicas (Bioquímica) por la Facultad de Química de la UNAM. Realizó una estancia de Investigación en la Escuela de Medicina de la Universidad de Tokio así como una estancia a nivel posdoctoral en el Royal Holloway, Universidad de Londres. Desde 1995 es investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas, actualmente Investigadora Titular B de Tiempo Completo, nivel C del PRIDE y nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Su formación académica ha sido multidisciplinaria, relacionada con aspectos básicos de biología molecular en diversos sistemas modelo. Su área de investigación actual es el estudio de la transcripción y procesamiento del RNA en protozoarios parásitos de divergencia evolutiva temprana como son Trichomonas vaginalis y Trypanosoma cruzi; se destaca el haber propuesto por primera vez el motivo molecular primigenio que pudo haber dado lugar a la señal para el procesamiento del RNA mensajero en células eucariontes.

Su trayectoria en investigación se refleja en la publicación de más de 40 artículos internacionales en revistas indizadas, dos capítulos de libro y 16 registros en bases de datos de GenBank. Ha obtenido financiamiento a través de 12 proyectos apoyados por el Conacyt y el PAPIIT de la UNAM.

Ha graduado a 18 estudiantes: ocho de licenciatura, tres de maestría y siete de doctorado, y una tesis de Doctorado está en proceso. Ha impartido más de 50 cursos de posgrado y varios cursos de pregrado; ha participado como sinodal en numerosos exámenes de maestría y doctorado así como en comités tutorales de posgrado. Egresados de su grupo de investigación son actualmente académicos y profesionales productivos en diversos sectores de la sociedad como son: el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, la Universidad de Guanajuato, el INER Ismael Cosío Villegas, el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea de Veracruz, el Centro Nacional de Referencia en Detección de Organismos Genéticamente Modificados/ SENASICA, la Universidad Estatal de San Diego, CA, y Thermo Fisher Scientific.

En 2012 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz y en 2014 la Medalla al Mérito Universitario por la UNAM. Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Bioquímica.

Respecto a su labor institucional ha formado parte de diversos cuerpos colegiados de la UNAM entre los que destacan: la Comisión Evaluadora del PRIDE de la Facultad de Química, el Comité Académico de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, los Comités Académicos de los Posgrados en Ciencias Biomédicas y en Ciencias Bioquímicas, el Consejo de Estudios de Posgrado, el Comité de evaluación del programa PAECI de la DGECI, el comité editorial de la Revista UNAM Internacional y el Comité Consultivo de Salud del Instituto Nacional Electoral durante la pandemia por SARS-CoV2. Ha sido Subdirectora Académica de la Coordinación de Estudios de Posgrado (2014-2016), Directora de Cooperación Académica en la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (2017 a 2019), y fue designada como Directora del Instituto de Investigaciones Biomédicas por el periodo 2019-2023.

Luis Antonio Mendoza Sierra

Se graduó de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, UNAM, en 1993, y del Doctorado en Ciencias Biomédicas, UNAM, en 2000; en ambos casos obtuvo la mención honorífica. Realizó estudios posdoctorales en el Instituto Karolinska, en Estocolmo, Suecia, de 2000 a 2002. Posteriormente trabajó como investigador asociado en la compañía biotecnológica Serono, en Ginebra, Suiza, de 2002 a 2006. Desde 2006 es investigador en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, en donde dirige el Laboratorio de Biología Computacional, y actualmente es Investigador Titular B de tiempo completo, PRIDE C y SNI II.

En su investigación ha desarrollado modelos de redes de regulación molecular para describir diversos procesos biológicos como la diferenciación de linajes en las células T, B, NK y granulocitos, la determinación de órganos florales en Arabidopsis thaliana, y la diferenciación de células de la vulva en Caenorhabditis elegans, entre otros. Además de los modelos mismos, ha desarrollado metodologías para el modelado, como el método llamado SQUAD, así como cultivos virtuales. La mayor parte de esos modelos han sido los primeros a nivel mundial en su tipo.

Su producción científica consta de 45 artículos de investigación publicados a nivel internacional, una patente europea, seis capítulos de libro nacionales e internacionales, es coautor de ocho libros nacionales y autor de diversos artículos de divulgación. Ha sido conferencista invitado en 39 ocasiones, y ha enviado trabajos en 51 ocasiones a congresos. Ha recibido recursos financieros como responsable en tres proyectos PAPIIT y dos de Conacyt, así como un proyecto para apoyo institucional CATIC-UNAM.

En términos de formación de recursos humanos, ha impartido múltiples cursos de manera continua, tanto como responsable como contribuyendo con temas relacionados al modelado, bioinformática y biología computacional desde 1994. En su laboratorio ha recibido a 20 alumnos de diferentes niveles, desde bachillerato hasta doctorado, y en la UNAM ha graduado a tres doctores y un maestro, así como un maestro en el extranjero.

En el 2009 recibió el reconocimiento de Thomson Reuters y Cinvestav al artículo más citado en la década en el área de biología. Sus publicaciones han sido citadas en más de 1,800 ocasiones. Es Editor Asociado de la revista Frontiers in Systems Biology, y frecuentemente funge como revisor de la revista Bioinformatics.

Desde 2019 es el Secretario de Enseñanza del Instituto de Investigaciones Biomédicas, así como Coordinador de la Licenciatura en Investigación Biomédica Básica, de tal manera que fue el responsable en la entidad de velar por la transición de la enseñanza presencial a la modalidad remota durante la contingencia sanitaria.

Además, es miembro de la Comisión Evaluadora del PRIDE del Instituto de Ciencias Físicas.

También podría gustarte