Terna para la dirección del Instituto de Investigaciones Estéticas

Los candidatos son Irma Patricia Díaz Cayeros, Cuauhtémoc Medina González y Angélica Rocío Velázquez Guadarrama

El H. Consejo Técnico de Humanidades, reunido en sesión extraordinaria, acordó por unanimidad la terna de las candidatas y candidato a la dirección del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Irma Patricia Díaz Cayeros, Cuauhtémoc Medina González y Angélica Rocío Velázquez Guadarrama.

Irma Patricia Díaz Cayeros

Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (2004), maestra en Historia del Arte por el Courtauld Institute of Art, Universidad de Londres (1997) y licenciada en Historia del Arte por la Universidad Iberoamericana (1995). Es Investigadora Titular A de Tiempo Completo, definitiva, en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), al que ingresó en 2000. Está adscrita al área de Arte Virreinal. Posee el nivel PRIDE C y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I.

Sus líneas de investigación son función y funcionamiento de la escultura novohispana: ajuar, exhibición y ritual; Espacios y objetos de culto: agencia, visualización y ceremonia. Es responsable del Proyecto PAPIIT Bajo el signo de Proteo: la escultura en la Nueva España. Disciplinas en pos de herramientas para el estudio de imágenes versátiles (Ene-2009-Dic. 2011), y cocoordinadora del Seminario de Escultura Virreinal en IIE.

Entre sus publicaciones más significativas están Ornamentación y ceremonia: cuerpo, jardín y misterio en el coro de la catedral de Puebla, (UNAM, 2012); coordinadora con Pablo Amador de El tejido polícromo. La escultura novohispana y su vestimenta (UNAM, 2013); el capítulo “Garden as Threshold in Eighteenth Century New Spain: Puebla´s Cathedral Hortus Conclusus”, en The Interlacing of Words and Things: Bridging the Nature-Culture Opposition in Gardens and Landscape (Dumbarton Oaks, 2012), y el capítulo “Huellas de escultura y devoción en la catedral de Guadalajara: la Virgen de la Rosa y el Señor de las Aguas” en La catedral de Guadalajara. Su historia y significados, (Colegio de Jalisco, 2012).

Realizó estancias de investigación en Dumbarton Oaks, Georgetown, Washington, D.C. (2001 y 2004) y en Universidad Complutense de Madrid, (Oct. 1998-jul. 99).

Docente en el Posgrado en Historia del Arte, de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fuera de esta casa de estudios ha sido profesora en la Escuela de Conservación y Restauración de Occidente (ECRO), en Guadalajara, Jalisco; en la universidades Autónoma de Nuevo León e Iberoamericana; así como en los museos Amparo y del Carmen, además de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.

Elaboró el guión museográfico de la Exposición Piezas en diálogo. Jardines místicos: Huerto del celestial esposo y pensil eucarístico en el Museo de Santa Mónica de Puebla.

Ha participado en cuerpos colegiados, fue miembro de la Comisión Evaluadora PRIDE del IIE en el Consejo Académico del Área de las Humanidades y las Artes, (abr. 2018-mar. 2020) así como en el comité editorial y del Consejo Interno del Instituto.

El libro Ornamentación y Ceremonia. Cuerpo, jardín y misterio en el coro de la catedral de Puebla, del IIE recibió el Premio Especial en la categoría “Obra Científica” en el marco del Premio Antonio García Cubas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (2013).

Obtuvo el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos de la UNAM (2006) y el Premio Francisco Javier Clavijero del Instituto Nacional de Antropología e Historia a la mejor tesis de doctorado correspondiente al área de Historia y Etnohistoria, (2005).

Cuauhtémoc Medina González

Doctor en Historia y Teoría de Arte (PhD) por la Universidad de Essex (2003) y Licenciado en Historia por la UNAM (1991). Investigador Titular “B” de tiempo completo, definitivo, en el Instituto de Investigaciones Estéticas, donde ingresó en 1993. Goza de nivel D en el PRIDE y nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores.

Ha desarrollado su labor en los campos de la crítica de arte, la curaduría tanto de exhibiciones, proyectos y proyectos institucionales, y la investigación de historia del arte. Si bien algunos de sus textos han abordado temáticas de historia y cultura de inicios del siglo XX, el grueso de su labor ha estado enfocada en el arte contemporáneo, con especial énfasis en América Latina y México.

Ha escrito en libros, catálogos, revistas especializadas y en las páginas culturales de la prensa periódica. Entre sus publicaciones principales se encuentran Una ciudad ideal: la Olinka del Dr. Atl (Colegio Nacional, 2019), Abuso Mutuo. Ensayos e Intervenciones sobre arte postmexicano (1992-2013) (Cubo Blanco y RM, 2017) Un arte sin tutela: Salón Independiente en México 1968-1971 (en colaboración con Pilar García) México, Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), UNAM-Editorial RM, 2018, Francis Alÿs (Phaidon Press, 2020), La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997 (coeditado con Olivier Debroise) (Turner-UNAM, 2014 y 2007), Carlos Arias. El hilo de la vida, (UDLAP, 2016), Francis Alÿs: relato de una negociación (Museo Tamayo-INBA, 2015) y Diseño antes del diseño. Diseño gráfico en México 1920-1960 (Museo Carrillo Gil, INBA, 1991).

Fue el primer Curador Asociado de las Colecciones de Arte Latinoamericano de la Tate Modern en Londres (2002-2008), realizó la curaduría de La Era de la Discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1987, en colaboración con Olivier Debroise, Pilar García y Álvaro Vázquez, con un proyecto PAPITT del IIE, presentada en el MUCA de la UNAM (2007), de la Bienal Manifesta 9. The Deep of the Modern, en Genk Bélgica (2012), y de la 12a Bienal de Shanghai titulada “Proregress” en la Power Station of Art. Entre sus proyectos más conocidos, está el Pabellón de México en la Bienal de Venecia con la obra de Teresa Margolles, ¿De qué otra cosa podemos hablar? (2009) y la curaduría y coautoría con Francis Alÿs en la acción: Cuando la fe mueve montañas, Lima Perú (2002), en el marco de la 3a Bienal Iberoamericana de Lima.

Empezó a dar clases en la UNAM en 1991 en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras, y desde 2013 es tutor y profesor en el Posgrado de Historia del Arte, donde ha tenido un rol particularmente activo en el área de conocimiento de Estudios Curatoriales desde su fundación en 2016. Ha dirigido exitosamente cuatro tesis doctorales, y una decena de tesis de maestría y licenciatura. Adicionalmente ha impartido cursos en el Royal College of Art del Reino Unido, el Center for Curatorial Studies del Royal College, y la School of Visual Arts de Shanghai, entre otros. Ha dirigido y asesorado una diversidad de tesis de doctorado, maestría y licenciatura.

En 2012 fue premiado con el Walter Hopps Award for Curatorial Achievement de la Menil Foundation y en 2018 recibió el Premio Universidad Nacional en el área Docencia en Artes.

Desde 2013 es el curador en jefe del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM, donde ha curado y supervisado decenas de muestras.

Angélica Rocío Velázquez Guadarrama

Doctora (2016) y maestra (2009) en Historia del Arte por la UNAM y licenciada en Historia del Arte (1994) por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con una especialidad en Estudios de la Mujer por el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de El Colegio de México. Ingresó al Instituto de Investigaciones Estéticas en 1991 donde hoy es Investigadora Titular “B”, de Tiempo Completo, definitiva, en el departamento de Arte del siglo XIX. Posee el nivel PRIDE D y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el nivel I.

Ha explorado problemas como la identidad e imaginarios nacionales, la relación artepolítica, las (re)presentaciones femeninas y la producción artística de las mujeres. Sus líneas de investigación son historia del arte y estudios de género; mujeres artistas; arte del siglo XIX; escultura pública y monumentos y pintura costumbrista, retrato y naturaleza muerta. Es coordinadora del seminario de investigación Arte, arquitectura y cultura visual del siglo XIX, proyecto: Monumentos públicos en la Ciudad de México, 1803-1913.

Autora de los libros Primitivo Miranda y la construcción visual del liberalismo (2013) y Representaciones femeninas en la pintura del siglo XIX en México. Ángeles del hogar y musas callejeras (2018). Coordinadora, editora y coautora de La colección de pintura del Banco Nacional de México. Siglo XIX. 2 vols. (Fomento Cultural Banamex, 2004).

Es profesora en el área de Arte Moderno en el Posgrado en Historia del Arte, así como en el Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras.

Realizó estancias de investigación en la Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia, (2012), en la Universidad de California, Los Ángeles (2008), y la Universidad de Chicago (1997).

Ha curado diversas exposiciones sobre el arte del siglo XIX en el Museo Nacional de San Carlos, el Museo Nacional de Arte, el Palacio de Iturbide, del museo de pintura en el Foro Valparaíso del Banco Nacional de México, Palacio de Jaral de Berrio, Ciudad de México (2019) y de la exposición Tres siglos de pintura en México. Colecciones privadas, Casa de México en España, Madrid (2018), entre otras.

Ha participado en cuerpos colegiados, fue miembro del Comité de Catalogación del Patrimonio Cultural de la UNAM (2021); representante de los investigadores ante el Consejo Interno del IIE (2020-2022); representante titular de los investigadores del IIE ante el Consejo Universitario, UNAM (2016-2021), miembro del consejo de la revista digital Nineteenth-Century Art Worldwide. A Journal of Nineteenth-Century Visual Culture (2002-2015); miembro del Consejo Editorial de la Revista de la FAD, Artediseño, UNAM (2014-2016); representante de los investigadores ante el Consejo Interno del IIE (2004-2008), entre otros.

Merecedora de la Cátedra de Estudios Mexicanos del Instituto Multidisciplinario de Estudios sobre las Américas en Toulouse de la Universidad de Toulouse II, Francia (2012).

Ha sido secretaria académica del IIE, en dos ocasiones de 2011 a 2014 y de 1991 a 1994 y coordinadora del Departamento de Investigación del Museo Nacional de Arte (MUNAL), Instituto Nacional de Bellas Artes (1987-1989).

También podría gustarte