Terna para la dirección del Instituto de Investigaciones Históricas
Los candidatos son Sergio Miranda Pacheco, Elisa Speckman Guerra y Silvestre Villegas Revueltas
El H. Consejo Técnico de Humanidades aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la terna de la candidata y los candidatos para ocupar la dirección del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Sergio Miranda Pacheco, Elisa Speckman Guerra y Silvestre Villegas Revueltas.
Sergio Miranda Pacheco
Doctor en Historia por El Colegio de México (2002), maestro (1999) y licenciado (1993) en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador titular C, de tiempo completo, definitivo, en el IIH, con una antigüedad de 23 años en el mismo y de 38 en la UNAM. Cuenta con el nivel C del PRIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores en el nivel II.
Su principal línea de investigación es la historia urbano ambiental de la Ciudad de México en los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones recientes se encuentran El desierto lacustre: historia hidropolítica de la desecación del Valle de México (en prensa); Ciudad de México 1917-2017. Crónica política de una conquista democrática y La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional 1929-1934.
Ha dirigido varios grupos de investigación, tanto en el Instituto de Investigaciones Históricas como en alianza con otras instituciones, como la Universidad de Sao Paulo, el Archivo Histórico de la Ciudad de México, el Centro de Historia Urbana de la Universidad de Leicester y la Universidad Complutense de Madrid. Además, dirigió el proyecto PAPIIT “Nación y Municipio en México, siglos XIX y XX”.
Realizó estancias de investigación en la Universidad de California, en San Diego (2019), y en la Universidad de Houston; fue profesor visitante en la Universidad de Carolina del Norte (2019), investigador invitado en la Universidad de Potsdam, Alemania (2014-2015), y en la Universidad de Leicester, Reino Unido.
Ha sido docente desde 1993 en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Colegio de Historia, así como también en el posgrado en Historia. Ha sido tutor de cinco estancias posdoctorales. Dirigió cerca de 30 tesis, entre licenciatura y posgrado.
Fue coordinador de la Asociación Iberoamericana de Historia Urbana (2019-2022); miembro fundador de la Red Iberoamericana de Investigación en Humanidades Ambientales; cofundador del Observatorio de Historia A.C. (2012) e integrante del Comité Científico Internacional de la revista Urban History.
Ha sido integrante de distintos cuerpos colegiados como el Comité Mexicano de Ciencias Históricas (vigente), del Consejo Interno del Instituto de Investigaciones Históricas (2024-2026), del Comité de Posgrado en Arquitectura (FA) (2016-2023), del Consejo Técnico de Humanidades (2016-2021), de la Comisión Dictaminadora del CEIICH (2021-2025), de la Comisión PRIDE de la FA (2021-2025), del Consejo Consultivo Interinstitucional de Historia para la Reforma de la Educación Básica en la Secretaría de Educación Pública (2006-2009), del Comité Académico del Posgrado en Historia (2012-2014), y del Comité Académico de la Maestría en Estudios Regionales del Instituto Mora (2011-2014).
Ha sido merecedor de la Visiting Fellow Researcher US Mexican Studies de la Universidad de California; de la beca del International Research Staff Exchange Marie Curie, de la European Commission (2014-2018); Medalla al Mérito Histórico Capitán Alonso de León, de la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística (2014) y el Premio INAH 1994.
Elisa Speckman Guerra
Doctora en Historia por El Colegio de México (1999) y doctora en Derecho (2018) por la Universidad Nacional Autónoma de México; maestra en Historia por El Colegio de México (1997), maestra en Historia de México (1996) y licenciada en Historia (1992), ambas por la UNAM. Es investigadora titular C, de tiempo completo, definitiva, del Instituto de Investigaciones Históricas desde 1996. Cuenta con el nivel D del PRIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, en el nivel III.
Sus principales líneas de investigación son: la historia sociocultural; la criminalidad y sus representaciones; la cultura jurídica, los derechos y normas de conducta; las justicias y los castigos en los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones destacan En tela de juicio; Penalistas españoles y ciencias penales en el México de la segunda mitad del siglo XX; Del Tigre de Santa Julia, la princesa italiana y otras historias y Crimen y castigo. Ha coordinado tres colecciones editoriales y doce libros colectivos.
Hace veinte años fundó dos seminarios permanentes, integrados por especialistas de diversas instituciones del país: Historia del Derecho y la Justicia, e Historia Sociocultural de la Transgresión y el Crimen. Ha realizado estancias de investigación en Francia, España y Estados Unidos. Imparte cursos de licenciatura y posgrado en la UNAM y en El Colegio de México. Ha sido docente en el Instituto Mora, la ENAH y el CIDE. Ha dirigido 33 tesis de posgrado y de licenciatura.
Ha pertenecido a cuerpos colegiados de la UNAM y de otras instituciones. Actualmente preside el Comité Universitario de Ética de la UNAM, forma parte de la Junta Directiva del Instituto Mora, de comisiones evaluadoras externas de El Colegio de México y el CIDE, del comité científico de la editorial Tirant Lo Blanch y del comité editorial de la Academia Mexicana de la Historia.
Es miembro de número de la Academia Mexicana de Historia y de la Academia Mexicana de Ciencias Penales; integrante de la Academia Mexicana de Ciencias y miembro corresponsal de la Real Academia Española de la Historia. Es fundadora de la Asociación Mexicana de Historia del Derecho, socia extraordinaria de la Sociedad Española de Historia del Derecho y pertenece a la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social.
Ha recibido el Premio Francisco Javier Clavijero del INAH a la mejor investigación en las áreas de historia y etnohistoria, el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM, los premios a la investigación en humanidades y a la tesis de doctorado de la Academia Mexicana de Ciencias y el premio Marcos y Celia Maus a la tesis de maestría. Se le han otorgado también las cátedras Rosario Castellanos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, y Primo Feliciano Velázquez de El Colegio de San Luis.
Fue secretaria académica del Instituto Nacional de Ciencias Penales y es la actual titular del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
Silvestre Villegas Revueltas
Doctor en Historia (2001) por la Universidad de Essex, Gran Bretaña. Maestro (1996) y licenciado (1986) en Historia de México por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador, titular B, de tiempo completo, definitivo, en el Instituto de Investigaciones Históricas, adscrito al área de Historia moderna y contemporánea. Pertenece al nivel C del PRIDE y al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores con el nivel I. Tiene 42 años de antigüedad en la UNAM, y 38 años en el Instituto de Investigaciones Históricas.
Sus principales líneas de investigación son: historia del pensamiento político en el México del siglo XIX; historia de las relaciones comerciales entre México, Inglaterra y Estados Unidos durante el siglo XIX; historia de las relaciones diplomáticas entre México, España, Inglaterra y Estados Unidos en el siglo XIX; historia de la condición socioeconómica de los mexicanos-americanos en el estado de Texas, siglos XIX y XX.
Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Deuda y diplomacia. Las relaciones México-Gran Bretaña, 1824-1884 (UNAM/IIH, 2003) El liberalismo moderado en México, 1852-1854 (UNAM/IIH, 1997) y la Antología de textos La Reforma y el Segundo Imperio (1853-1867), publicada por la Biblioteca del Estudiante Universitario (2008). Desde 2019 ha sido editor de la revista Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México.
Ha realizado estancias de investigación en el sur de Texas: en el Briscoe Center For American History de la Universidad de Austin; en el Institute of Texan Cultures en San Antonio; en la Universidad de Texas en Brownsville; y en la Bexar County Library en San Antonio. Además, llevó a cabo un viaje de campo siguiendo a las poblaciones tejanas de la línea fronteriza desde el parque Big Bend hasta Corpus Christi en la desembocadura del río Nueces.
Ha sido docente a nivel licenciatura en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el posgrado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Ha impartido cursos extracurriculares y diplomados en instituciones como el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, la Academia Mexicana de Historia, el Colegio de la Defensa Nacional y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Ha sido editorialista semanal en la revista Misión Política, miembro asociado del Seminario de Cultura Mexicana-SEP e integrante de la Texas State Historical Association.
Fue consejero representante de los investigadores del Instituto de Investigaciones Históricas ante el Consejo Técnico de Humanidades, participando en la Comisión Permanente de Asuntos Académicos-Administrativos y en la Comisión especial de estímulos.
Además, recibió de la DGAPA una beca para terminar su tesis de maestría en 1993, y otra para estudiar el doctorado en Inglaterra entre 1996 y el año 2000.