El grupo se presentará en Casa del Lago

Titán fusiona en su propuesta musical la IA y el arte audiovisual

“Estas herramientas tecnológicas van a redefinir la forma en que creamos, pero el tema será cómo las utilizamos: pueden ser aliadas o convertirse en armas de autodestrucción”: Julián Lede

El trío dará a conocer su proyecto Sincrodestino vs. Inteligencia Artificial. Foto: cortesía Titán.

¿Qué sucede cuando un monstruo de tres cabezas, nacido en 1992, decide enfrentarse con la inteligencia artificial (IA)? Podemos encontrar una posible respuesta en Sincrodestino vs. Inteligencia Artificial, una proyección del grupo Titán que busca romper las reglas del arte visual y musical para sacudir nuestra percepción sobre la nueva era digital, incitando incluso embrollos artificiales, y que podrá disfrutarse el sábado 18 de enero a las 18:30 horas en el Foro Alicia Urreta de Casa del Lago.

La banda mexicana, cuya propuesta musical electrónica irrumpió en la década de los 90, está integrada por Emilio Acevedo (teclados), Julián Lede (guitarra eléctrica) y Yamil Rezc (bajo), quien acaba de incorporarse para refrescar la dinámica creativa del grupo.

Titán, cuyo tema Corazón tuvo un lugar destacado en la banda sonora de la película Amores perros de Alejandro González Iñárritu, ha decidido aliarse momentáneamente con la inteligencia artificial en su nuevo disco Nave Nodriza. “Es un material que respira nuevos aires. Yamil aportó una vibra psicodélica que no habíamos explorado antes”, comenta Julián Lede.

La presentación en Casa del Lago promete ser más una función cinematográfica que un concierto en vivo, ya que se proyectarán simultáneamente dos videoclips por cada canción de su nuevo álbum. El primer video será un collage de imágenes de YouTube, y el segundo una reinterpretación visual generada por inteligencia artificial.

“No es un performance, sino un ejercicio de reflexión sobre cómo la música y el arte pueden dialogar con las tecnologías emergentes”, explica Lede, quien como solista se ha dado a conocer con el nombre de Silverio.

Terrodisco (1995), Elevator (2000), Titán (2005) y Dama (2016) fueron los materiales con que se dieron a conocer como banda. Ahora, con el lanzamiento de su más reciente álbum, este “monstruo de tres cabezas”, como se conciben, fusiona en su propuesta la música, el arte audiovisual y la inteligencia artificial.

Cada una de las canciones se encuentra acompañada por un video conceptual que, según palabras de Lede, nació bajo unas simples reglas que decidieron llamar “Sincrodestino”: sin edición, sin filtros y utilizando las primeras imágenes que encontraban en YouTube. Este proceso espontáneo y experimental dio lugar a una fusión única entre música e imágenes.

La relación de Titán con la inteligencia artificial surgió como una solución creativa ante el problema de derechos de autor de las imágenes. Para resolver este conflicto, Titán propone la alternativa de procesar los videos con inteligencia artificial generativa, dando un giro a una apropiación visual donde la IA actuará como intermediaria entre el azar y la intención artística.

“Más que fascinarnos, la IA fue una herramienta que utilizamos para sortear ciertos obstáculos. En el camino, nos dimos cuenta de su absurda lógica y su capacidad para reinterpretar lo que no entiende”, menciona Lede.

Otro elemento importante de este proyecto es la colaboración con el artista visual Elías Herrera, la cual fue clave en este proceso para generar esta experiencia audiovisual que será presentada en Casa del Lago de la UNAM, bajo el título Sincrodestino vs. Inteligencia Artificial, sesión de escucha visual.

Sobre el impacto de la IA en la redefinición de la creatividad en el mundo del arte, Lede es claro: “No nos interesa especialmente, pero es innegable que estas herramientas van a redefinir la forma en que creamos. La cuestión será cómo las utilizamos: pueden ser aliadas o convertirse en armas de autodestrucción”.

Con más de tres décadas de trayectoria, Titán sigue reinventándose sin perder su toque, esa esencia irreverente y experimental. “Si pudiera resumir nuestra transición en una frase, diría ‘autosuficiencia musical’. Este álbum nos dio la libertad de probar y experimentar sin límites y eso lo hizo especial”, concluye el guitarrista de la agrupación.

También podría gustarte