Trabajo intensivo en la Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales
Convocados por el IIM, acuden 400 estudiantes de alrededor de 60 instituciones de diversas entidades de la República

Con temáticas como elementos adsorbentes para retos ambientales o biofuncionales, biosensores y aplicaciones de metales líquidos, dio inicio en el Instituto de Investigaciones en Materiales (IIM) la XXI Escuela de Ciencia e Ingeniería de Materiales, 2025.
En esta ocasión se registraron al encuentro gratuito más de 400 estudiantes de alrededor de 60 instituciones de diversas entidades de la República e, incluso, de Colombia, informó el director de la entidad, Diego Solís Ibarra.
El que se inaugura, dijo el funcionario, “es un evento muy especial para nuestro Instituto, el cual busca esparcir y compartir todo lo que esta bella disciplina representa para nosotros y que queremos mostrar a la juventud, en beneficio de nuestra sociedad”.
El titular del IIM destacó que recibir más de 400 solicitudes para participar en la Escuela “nos llena de gusto, es en verdad gratificante que en vacaciones los tengamos a todos ustedes aquí”.
También agradeció a los ponentes que han viajado desde diversos puntos de la República mexicana para compartir su conocimiento con las y los jóvenes asistentes.
Ellos provienen de instancias como la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (con sede en el estado de Puebla), el Centro de Investigaciones Químicas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, la empresa Siemens y la propia UNAM. “Nos ayudan donando su tiempo, su esfuerzo y sus conocimientos, y se los agradecemos profundamente”.
Luego de reconocer el apoyo de la Coordinación de la Investigación Científica y de los patrocinadores para la realización de la Escuela, así como la labor del comité organizador, expresó su deseo de que estos días, del 30 de junio al 4 de julio, “sean jornadas muy provechosas, que aprendan mucho y establezcan lazos y colaboraciones con algunos de sus compañeros de clase, profesores o colegas”.
Una tradición
En entrevista, Monserrat Bizarro Sordo, secretaría técnica de Formación de Estudiantes del IIM, recordó que la Escuela se realiza cada año con el propósito de que investigadores nacionales, y en ocasiones internacionales, expliquen algún tema de su especialidad a los estudiantes que no son sólo de la UNAM, sino de otras instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional o la Universidad Autónoma Metropolitana, y otras entidades.
Esos temas, generalmente especializados, enriquecen la formación de los alumnos tanto de licenciatura como de maestría y doctorado en el área de ciencia de materiales, subrayó.
En el caso de la UNAM, se trata de alumnos de las facultades de Ciencias, Ingeniería y Química, así como los que están asociados a éste y otros institutos, como los de Ciencias Aplicadas y Tecnología, Química y Física.
La realización de la Escuela se ha vuelto una tradición y cada vez se inscribe un mayor número de alumnos, resaltó la científica. En este 2025 “tenemos 420 estudiantes, quienes participarán en nueve cursos; es una semana completa, de trabajo intensivo, pero que vale mucho la pena”.
Otros de los temas relevantes a tratar serán semiconductores, resonancia magnética y difracción de rayos X como técnicas de caracterización de materiales; y, por primera vez, “tendremos un curso de divulgación de la ciencia, de cómo preparar una buena charla en ese sentido, y esperamos que también tenga mucho éxito”.
Por último, Bizarro Sordo recalcó el impacto positivo que ha tenido la Escuela durante estos años, “y prueba de ello es que muchos estudiantes, incluso los que no son de nuestra Universidad, regresan cada año, vuelven a inscribirse y vienen para aprender de temas diferentes, porque cada año son distintos”.
Eso quiere decir que los cursos les agradan y les sirve para su formación, actualización y desarrollo continuo, concluyó la universitaria en el auditorio del IIM.