Se puede pensar que su elección sitúa a la Iglesia en una parte social

Una paz con justicia, poderoso mensaje de León XIV: Jorge Traslosheros

Investigadores de la UNAM coincidieron en que la elección de un agustino es significativa, dado que, como orden mendicante, la mayor parte de su trabajo se desarrolla como misioneros enfocados en ayudar a los pobres del mundo

Foto: Reuters.

Cuando el cardenal Dominique Mamberti apareció en el balcón central de la basílica de San Pedro, los feligreses reunidos en la Plaza llevaban una hora esperando su presencia, expectantes desde que el humo blanco emanó de la chimenea. El mensaje de Mamberti fue corto: “Les anuncio con gran alegría: ¡Tenemos papa! Eminentísimo y Reverendísimo Señor, Robert Francis Prevost, Cardenal de la Santa Romana Iglesia, quien ha tomado el nombre de León XIV”.

Fue así que el nuevo pontífice tomó su lugar ataviado con las vestimentas papales tradicionales (una sotana blanca, capa roja corta, estola roja y dorada decorada y cruz dorada colgando alrededor de su cuello; un cambio respecto de su antecesor, Francisco I, quien llevó una sotana blanca) e inició su papado con un mensaje de paz e inclusión:

“¡La paz esté con todos ustedes! Queridísimos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo Resucitado, el Buen Pastor que dio la vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en sus corazones, llegara a sus familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz esté con ustedes!”

Para Jorge Traslosheros, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, con estas palabras “lo primero que anuncia, muy a la de San Agustín, es ‘Dios se ha encarnado’ y la resurrección de Cristo pone la dignidad de cualquier ser humano en el centro de las preocupaciones del Evangelio. Y lo dice muy claramente: la resurrección es la paz. Es el mensaje más poderoso de una paz con justicia. Una paz, dice, desarmante y desarmada. Abrir con un anuncio que debe ser la central en la Iglesia, Cristo ha resucitado y por lo tanto la paz es posible. La esperanza tiene asideros, es una reivindicación muy importante de continuidad con Francisco”.

En opinión de Fernando Manuel González y González, investigador invitado del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), se trató de “un mensaje totalmente abarcativo. Como en las campañas presidenciales, que se hacen pedazos y llega un momento que el que gana dice gobernaré para todos. Pero después van a resurgir las diferencias, por eso hay que irse con mucho cuidado. El mensaje universal de la Tierra es de todos, es estupendo desde el punto de vista moral. El problema es que el Papa no tiene la fuerza política para llevarlo a cabo. Sólo tiene la fuerza moral para decir ‘habría que hacer esto’”.

¿Quién es León XIV?

Robert Francis Prevost tiene actualmente 69 años y nació en Illinois, Estados Unidos. Es el primer Papa proveniente de dicho país y el segundo del continente americano. A los 20 años, en 1977, se unió a la orden de San Agustín, donde inició sus estudios teológicos. También se formó en Matemáticas en las aulas de la Universidad de Villanova y en Teología en la Catholic Theological Union, ambas instituciones de Chicago, y Derecho Canónico en la Pontificia Universidad de Santo Tomás de Aquino, en Roma.

Ejerció su sacerdocio en Estados Unidos como parte de la orden agustina, aunque la mayor parte de su trabajo eclesiástico lo desarrolló en Perú, donde además de ser profesor seminarista de ley canónica, en 2015 fue designado por el papa Francisco obispo de la diócesis de Chiclayo. Para 2019 fue llamado a Roma, ahí trabajó en distintos dicasterios (departamentos que se encargan de la administración de la Iglesia y el Vaticano) y desde el 2023 se convirtió en presidente del Dicasterio para los Obispos, uno de los puestos más importantes de la jerarquía eclesiástica.

Tanto Jorge Traslosheros como Fernando Manuel González y González coincidieron en que la elección de un agustino con la biografía de Prevost es significativa, dado que se trata de una orden mendicante, esto significa que la mayor parte de su trabajo se da fuera de un monasterio, como misioneros y maestros enfocados en ayudar a los pobres del mundo.

“Toman la espiritualidad de san Agustín, que es una espiritualidad muy cristocéntrica y centrada en la misericordia de Dios. Para ellos, el Cristo resucitado, el Dios misericordioso, el Dios que perdona todos los pecados, el Dios que es mucho más grande que cualquier pecado, marca mucho la espiritualidad agustina. Es muy importante”, apuntó Traslosheros y añadió: “Tuvimos un Papa pastor, que fue el papa Francisco, y ahora tenemos un Papa misionero, un teólogo, pastor y misionero. Creo que la Iglesia se ha preparado muy bien desde el Concilio Vaticano segundo para el tercer milenio. Esta es la marca de lo que viene en ella y de su relación con el mundo. Una teología fresca, una pastoral muy dinámica y un espíritu misionero”.

Por su parte, González y González, señaló que al ser “el segundo papa seguido que es de una orden religiosa y no de la Iglesia diocesana, con una formación diferente del clero religioso hay todo un habitus misionero, como hay en los jesuitas o los dominicos. Es interesante que vuelvan a elegir a alguien así y que tiene que ver con el continente americano, con esta manera tan ambigua y tan doble: americano y peruano. Como Francisco era argentino, pero de ascendencia italiana y jesuita”.

Además, subrayó el especialista del IIS, “me parece interesante que lo hayan elegido a él y no a un italiano del apparatchik (burocracia) de la curia. Es alguien que está en buena medida descentrado, que si bien últimamente tuvo puestos en el Vaticano, la mayoría de su experiencia está en América Latina”.

Su nombre

Otra señal interesante para el mundo y su congregación, argumentaron ambos investigadores universitarios, está en la elección de su nombre (León XIV) que une el inicio de su papado al de León XIII, quien fue el papa 256 de la Iglesia católica, de 1878 y 1903.

“A León XIII se le recuerda por varias cosas. Una muy importante, y la principal, porque escribió la encíclica Rerum Novarum, que era un intento de la Iglesia católica de oponerse a la línea liberal capitalista, al comunismo y al socialismo. Creó la vertiente de la doctrina social de la Iglesia, que después con varios giros llegó a la democracia cristiana”, describió Fernando Manuel González y González.

A ello Jorge Traslosheros añadió: “La doctrina social de la Iglesia pone de nueva cuenta a ésta en la discusión internacional, filosófica y teológica. Le da un nuevo aire a la obra misionera. Empieza una transformación de la Iglesia. Siempre que la Iglesia se reforma es porque va a volver a su forma original. En la Rerum Novarum (Las cosas nuevas del tiempo) se hace cargo del problema obrero, del problema social y así nace la doctrina social de la Iglesia. Con su elección, se puede pensar que de alguna manera él se sitúa en una parte social de la Iglesia católica, que va a hacer énfasis ahí”.

La elección de un religioso estadunidense para suceder a Jorge Mario Bergoglio provocó, inicialmente, que una parte de la opinión pública viera el movimiento como un beneficio a Donald Trump, dado que el republicano tuvo una ríspida relación con Francisco I. Pero la difusión de la biografía de León XIV y el rescate de sus dichos, han borrado esa noción. Incluso aliados cercanos de Trump han comenzado a atacarlo por la cercana relación con su antecesor.

Al respecto, Jorge Traslosheros comentó: “La elección de un Papa con este perfil es una buena noticia, no sólo para los católicos. Es un mensaje de esperanza para practicantes de cualquier religión, creyentes, agnósticos y ateos. Vamos a tener una Iglesia que va a tomar la dirección como constructora de la paz. Cuando tenemos al loco de Donald Trump y a Putin, con los excesos terribles que están sucediendo en la Franja de Gaza. Con esa locura en el mundo, de repente tener un misionero al frente de la religión organizada más grande del mundo me parece que es una gran noticia”.

También podría gustarte