Se busca fomentar vocaciones

UNAM, por la igualdad sustantiva en la ciencia

Foto: ENES Morelia.

Lograr la igualdad sustantiva para las mujeres en la ciencia es uno de los desafíos contemporáneos de las instituciones educativas y empleadoras a nivel mundial. Cerrar estas brechas depende de transformaciones en el diseño de las políticas científicas que reconozcan como pilares la construcción de vocaciones libres de binarismos de género, el libre desarrollo de la personalidad, el acompañamiento en los momentos clave de la elección disciplinaria, la contratación con enfoque de género, la democratización del trabajo doméstico y de cuidados, y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia en los espacios donde se desenvuelven”, señala Tamara Martínez, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de la UNAM.

En ese contexto, dicha coordinación articula los esfuerzos de esta casa de estudios para lograr el acceso y participación plena y equitativa de las mujeres en este campo; una de las vías es el impulso de un amplio programa de actividades en el marco del 11 de febrero, Día Internacional de las Mujeres, las Jóvenes y las Niñas en la Ciencia; en su mayoría organizadas por las Comisiones Internas para la Igualdad de Género (CIniG), órganos auxiliares en la implementación de la política institucional en materia de igualdad de género de la Universidad.

Necesaria, la interseccionalidad

En la charla “Interseccionalidad y Ciencia: una conversación sobre género, raza y clase en las Instituciones de Educación Superior (IEs) a partir de los ensayos de Pumla D. Gqola, Natalia Flores, integrante del grupo académico de trabajo del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM, señaló que es urgente indagar en las razones de la precarización de las científicas, cuestionar las políticas que impiden la apertura de plazas de investigación para mujeres, y de qué forma los estándares productivistas de la práctica científica les afectan.

“Pero no a las mujeres en general, como si fueran una categoría homogénea, sino a las mujeres que provienen de diversos contextos y experiencias de raza y clase”, puntualizó.

Wikipedia

De acuerdo con Wikimedia-México, en la Wikipedia en español, menos del 20 por ciento del contenido biográfico es sobre mujeres, y eso incluye a las de todas las áreas y profesiones, por lo que la cifra de científicas es mucho menor. Con el proyecto Wiki-Científicas Mexicanas se busca acortar la brecha de género en cuanto a biografías de científicas en la Wikipedia y visibilizar que las mujeres también hacen investigación, publican en las mejores revistas del mundo, ganan premios y buscan, por medio de la ciencia, hacer de este mundo un mejor lugar.

Con este objetivo, la comunidad académica y estudiantil de diversos institutos y facultades de la Universidad logró crear o actualizar más de 20 biografías de científicas destacadas de áreas muy diversas, desde biólogas moleculares y neurocientíficas, hasta historiadoras y ecólogas.

Diálogos intergeneracionales

El 11F en la ENES Morelia reunió a jóvenes científicas egresadas de la UNAM, así como a profesoras quienes dialogaron en torno a las inquietudes de las niñas, provenientes de una escuela primaria local, sobre las ciencias y el quehacer de las mujeres en distintas disciplinas. ¿Qué animales vienen desde la época de los dinosaurios? ¿Cuál es el caso más feo de violencia obstétrica que has registrado? ¿Cómo se estudia el suelo? ¿Cómo usan la tecnología las científicas? ¿Es difícil ser mujer en las ciencias? fueron algunas de las preguntas planteadas por las participantes.

Mujeres y niñas hacia la exploración espacial

Por su parte, la Dirección General de Divulgación de la Ciencia propició un espacio de encuentro para niñas con especialistas en proyectos educativos de la NASA, quienes compartieron experiencias para inspirar a las niñas a sumarse a esta aventura de la humanidad como parte de la generación Artemis, el programa que llevará a la primera mujer a la superficie de la Luna.

En el evento participaron: Aymette Medina, de Puerto Rico, enlace para educadores de la Fundación Espacial, especialista en robótica submarina, quien inspira a las niñas dándoles misiones similares a las que usan los astronautas para simular sus paseos en el vacío del espacio; Valeria Rodríguez, quien realiza experimentos de botánica espacial con sus alumnas en el aula mediante un programa que ayuda a determinar cuáles serán las mejores plantas para cultivar en hábitats en el espacio; Alejandra Ruiz, auxiliar de vuelo y educadora, quien participa en programas educativos certificados por la NASA; y Flor Clemente, fundadora y directora de Chip-Ohm, grupo divulgación de la ciencia de San Luis Potosí, quien lleva más de diez años creando métodos innovadores para divulgar la ciencia espacial mediante actividades lúdicas accesibles a públicos de bajos recursos.

Más actividades por el 11F

El programa de actividades continúa hasta el 15 de febrero. Destaca la mesa de diálogo Corresponsabilidad de cuidados en la academia, organizada por la CInIG de la Facultad de Odontología, así como la conferencia “Niñas y jóvenes en las Neurociencias: ¿qué está pasando en América Latina?”, a cargo del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe.

El programa completo y los recursos disponibles se pueden consultar en: https://coordinaciongenero.unam.mx

También podría gustarte