La publicación se presentó en el Eco

Vía Parque, Parque Monumento, vincula al museo con su entorno

Juan José Kochen, Dolores Martínez, Felipe Leal, Rosa Beltrán y Pablo Landa. Foto: Barry Domínguez.
Desde su comienzo, la actual administración del Museo Experimental el Eco, encabezada por Pablo Landa, lo acercó a una vocación que le es muy natural, al ser obra de Mathias Goeritz: la del diseño y la arquitectura. Dentro de esos planes se incluía la idea de relacionar este recinto abierto a la ciudadanía con el entorno: personas y acontecimientos del barrio, espacios públicos, historia de la colonia San Rafael, por ejemplo.

El libro Vía Parque, Parque Monumento cuenta la historia de cómo un gran proyecto urbano, cuya idea era enlazar la gran estación de ferrocarriles de pasajeros Colonia con un parque y con otras vías de comunicación, devino en lo que hoy conocemos como el Paseo Urbano Monumento a la Madre.

La estación Colonia ocupaba todo el predio, desde el crucero de Paseo de la Reforma e Insurgentes hasta Circuito Interior. Al derruirse la estación en 1939, de acuerdo con un nuevo plan urbanístico, se creó ahí una vía-parque (concepto del arquitecto Carlos Contreras para reutilizar ese tipo de terrenos y de los cuales llegaron a construirse varios), luego el Monumento a la Madre y la zona se fue transformando.

“Lo que queríamos con este libro era reunir distintas visiones sobre estos espacios para dar pie a nuevas conversaciones acerca de la ciudad, el espacio y el arte público”, explicó Pablo Landa, director del Museo.

A la presentación asistieron Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM; Felipe Leal, arquitecto; Dolores Martínez Orralde, subdirectora general de Patrimonio Artístico Inmueble del INBAL; Juan José Kochen, director general de la Fundación ICA, y Pablo Landa, como moderador.

En su intervención, Rosa Beltrán destacó el papel que el Eco ha tenido en el entramado del barrio como un foco cultural desde 1953, ya que ha pasado por muchas transformaciones, hasta que en 2005 fue salvaguardado por la UNAM y lo relacionó con el entorno, analizado en el libro.

“Un espacio es básicamente su gente, la historia de esas personas a lo largo del tiempo. El libro es extraordinario, por dentro y por fuera. Es hermoso desde la tipografía, la selección fotográfica, el trabajo de archivo que contiene, para irnos adentrando cronológicamente en lo que pasó en toda esta zona, ya que no sólo habla del Museo o de la vía-parque, sino de toda una historia de discusión y de reconstrucción”.

En ese sentido, señaló que el libro toca temas como la historia de los ferrocarriles en México, la importancia del Paseo de la Reforma como eje fundamental del Centro Histórico o la controversia que en su momento generó el Monumento a la Madre, pieza clave del entorno, que cada año recibe a las mujeres en el 8M, con justa razón.

“La historia del Monumento, como instrumento para promover una visión de la mujer como madre abnegada, sin un papel en la política nacional, ya ha sido ampliamente documentada y discutida por Marta Lamas y Marta Acevedo, entre muchas otras. En este libro, Sandra Álvarez y Sandra Barba sugieren en sus textos cómo la construcción de la ciudad se vincula a proyectos ideológicos, y cómo los espacios que habitamos surgen de ciertas formas de actuar y de pensar”, agregó.

Por su parte, Juan José Kochen al relatar la historia del libro, comentó que en principio era la documentación de uno de los proyectos que se presentaron al concurso abierto público para el Paseo Urbano Monumento a la Madre, y que devino en una monografía sobre temas relacionados con una muy rica documentación histórica, que incluye fotografías áreas de varias épocas y archivos de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

Dolores Martínez Orralde habló de las deudas que se tienen con el patrimonio. Si bien, dijo, el Monumento no se puede mejorar, está ahí y es parte del discurso urbano. Y propuso que lo que se debe hacer ahora es pensar en las diversas maneras de potenciar lo que se tiene, de darle otros usos acordes con la realidad actual.

En su momento, Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional y artífice de que el Eco fuera resguardado por la UNAM, subrayó que el libro en cuestión no sólo habla de lo que fue sino que articula lo que el patrimonio puede ser.

“Siempre he sido un partidario del patrimonio renovado: las sociedades cambian y hay que adecuarse. El patrimonio está hecho para servir al bienestar humano. Y el libro nos hace pensar qué se puede hacer con el Monumento a la Madre, qué conciencia urbana es capaz de generar y en algunas oportunidades perdidas, como lo que ocurrió con los ferrocarriles en México”.

El libro Vía Parque, Parque Monumento fue editado por Cultura UNAM, a través del Museo Experimental el Eco, en colaboración con la Fundación ICA y la Cátedra Extraordinaria Mathias Goeritz.

También podría gustarte