Consta de 280 títulos y más de 300 horas de grabación

Voz Viva cumple 65 años de dar sonoridad a autores hispanoamericanos

El proyecto, iniciado en 1959, ha recogido las voces de figuras como Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, Guadalupe Amor, Octavio Paz, Carlos Monsiváis, Elena Poniatowska, entre otros muchos; en 2005 la UNESCO le otorgó el registro de Memoria del Mundo

Para celebrar el aniversario se publicó un billete de la Lotería Nacional. Foto: cortesía Voz Viva.

Si sus ideas nos emocionaron cuando las leímos en letra impresa, no cabe duda que la sonoridad de sus voces leyendo la propia obra nos inunda de una admiración renovada. Ya sea Julio Cortázar con su acento argentino y sus extrañas “erres”, Juan Carlos Onetti con su tono oficioso, o la claridad precisa y contagiosa de Gabriel García Márquez, la agradable y cercana tesitura de Rosario Castellanos, el pausado y ominoso ritmo de Inés Arredondo, todas son formas de lectura que multiplican las dimensiones de lo que creíamos fijado y nuestro.

Es la colección Voz Viva, registro sonoro de autores leyendo su propia obra, o la obra de autores desaparecidos, que nació cuando se grabó la voz de Alfonso Reyes en 1959, leyendo fragmentos de Ifigenia Cruel y de Visión de Anáhuac, poco antes de su muerte.

La colección que surge entonces, reza la Gaceta de la Universidad en su número del 23 de mayo de 1960, “no tiene sólo interés para el público, sino incluso para los especialistas y los investigadores”, pues es claro que el tono, el modo de hablar y muchos otros rasgos sonoros ofrecen pistas sobre la obra misma y sobre la persona.

Voz Viva fue producto del entusiasmo del entonces secretario general de la UNAM, Efrén C. del Pozo, del director general de Difusión Cultural, Jaime García Terrés y del director de Radio UNAM, Pedro Rojas, a quien sustituiría Max Aub, en 1960.

Ese año, además del LP de Reyes, se publicaron los de Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer, Martín Luis Guzmán, Artemio del Valle Arizpe, José Gorostiza, León Felipe, Salvador Novo y Agustín Yáñez. Cada volumen contiene una portada a cargo de un artista, un texto crítico y biográfico en la contraportada, con foto del autor y, en el interior, un cuadernillo con una presentación a cargo de una autoridad en la materia, además del texto íntegro leído. Son verdaderos documentos culturales de valor imprescindible para la apreciación de la cultura escrita de los siglos XX y XXI.

“La primera mujer incluida en la colección fue Rosario Castellanos, la segunda Elena Poniatowska, hasta 1970. Posteriormente se ha hecho un esfuerzo importante por subsanar esa carencia de escritoras en la colección”, comentó Myrna Ortega, secretaria de Extensión y Proyectos Digitales, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, quien tiene a su cargo el acervo actualmente.

Vicente Rojo diseñó varias de las portadas originales y encargó otras tantas a artistas visuales del momento, como Leonora Carrington, explicó Ortega. También figuran obras de Remedios Varo, José María Velazco, Frida Kahlo, José Clemente Orozco o Lilia Carrillo, entre otros. En los años 90, la colección se produjo en casetes, siendo el último LP el del poeta Jaime Augusto Shelley. Luego vinieron los librillos con disco compacto.

Para festejar el nacimiento de esta colección de enorme importancia documental, se llevará a cabo una sesión de escucha en la Fonoteca Nacional, hoy a las 19 horas

Voz Viva consta de 11 colecciones, creadas en diferentes momentos: Voz Viva de México (1960), Voz Viva de América Latina (1967), Literatura Mexicana (1960), son las tres más prolíficas y activas. Y supera los 280 títulos y las 300 horas de grabación.

A lo largo de estos 65 años se han sumado voces mexicanas de gran importancia como las de Carlos Fuentes, Octavio Paz, Juan José Arreola, Julio Torri, Juan Rulfo, Alí Chumacero, Efraín Huerta, José Revueltas, Pedro Garfias, Luis Cernuda, Guadalupe Amor, José Emilio Pacheco, Rafael Alberti, Julieta Campos, Carlos Monsiváis, Carmen Boullosa, Margo Glantz, Angelina Muñiz-Huberman, Coral Bracho, Juan Villoro o Cristina Rivera Garza, entre muchos más.

En el ámbito latinoamericano destacan las voces de Juan Carlos Onetti, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Jorge Luis Borges, Augusto Monterroso, Nicolás Guillén, Álvaro Mutis, Luisa Valenzuela, Leila Guerriero o Idea Vilariño, entre otros.

Le siguen las series Testimonios Políticos (1960) que, por ejemplo, incluye, nos cuenta Ortega, el discurso de la expropiación petrolera leído por el presidente Lázaro Cárdenas. Universitarios (1974) con discursos de algunos rectores de la UNAM; sobresale el muy valiente discurso del rector Javier Barros Sierra, pronunciado poco antes de encaminarse a la llamada “marcha del silencio”, que defendió la autonomía universitaria.

América Latina Popular, donde se puede escuchar extensamente a Pablo Neruda, Julio Cortázar o Ernesto Sábato, y México Popular, que contiene la presencia de Jaime Sabines, Rosario Castellanos, Inés Arredondo o José Gorostiza, también en extenso. Ambas fueron creadas en 2010.

Tres series están dedicadas a la música: Música Nueva, fundada en 1968, contiene el registro de piezas de compositores de la vanguardia de aquellos años, como Silvestre Revueltas, Eduardo Mata o Mario Lavista; Folklore (1971) reúne los ritmos de las raíces folclóricas de México y América Latina; y Música para la Escena (1980), que ofrece composiciones pensadas para obras como Leoncio y Lena o Novedad de la patria. Mientras que la serie Edición Especial integra los testimonios de la llamada Generación de 1929, vinculada a la conquista de la autonomía universitaria.

En 2020, se abandonó el formato físico y se migró por completo al digital, con la idea de que el acceso fuera gratuito y universal. En 2022 se creó, nos cuenta Myrna Ortega, un sitio web, vozviva.unam.mx, donde se han ido subiendo los materiales. En este sitio actualmente se encuentra disponible el 90 % de las series Voz Viva de México y Voz Viva de América Latina. Además, ahí se pueden consultar los librillos y las portadas de cada título.

También, se creó un pódcast en el que narraciones y entrevistas relatan la historia y los momentos célebres que surcan la colección. Se puede escuchar en plataformas como Spotify, Amazon Music, Apple Podcast y YouTube.

El aniversario

Tal ha sido la importancia documental de esta empresa cultural que la UNESCO le otorgó el registro de Memoria del Mundo en 2005. El nombramiento reconoce trabajos de conservación, cuidado y difusión de distintos legados históricos.

“Uno de los mayores retos ha sido concluir el proceso de digitalización, catalogación, reprografía y construcción del sitio web”, explicó Ortega. “También se ha buscado llegar a nuevos públicos. La vía digital ha sido clave para este propósito, pero sin perder de vista el objeto físico. Por eso se han publicado más de doce libros desde 2021, con portadas hechas mediante convocatoria abierta.

Estos libros son obsequiados al público y contienen un código QR que enlaza con la grabación original. Además, se ha comenzado a grabar en video”, precisó.

Para celebrar el nacimiento de esta colección de enorme importancia documental, se llevará a cabo una sesión de escucha “Genealogías en Voz Viva. 65 años de memoria sonora” en la que participarán el poeta Francisco Segovia, hijo de Inés Arredondo y de Tomás Segovia, quien figura en la colección, al igual que sus padres. También participarán la investigadora Sara Estrada Zúñiga, Myrna Ortega y Francisco Javier Rivas, director de la Fonoteca Nacional. Esto ocurrirá en el Auditorio Murray Schafer de la Fonoteca Nacional, este lunes 19 de mayo a las 19 horas.

Y como parte de esta celebración tan relevante para la UNAM como para la literatura hispánica, la Lotería Nacional lanzó un billete que habrá de consumar su sorteo el 23 de mayo, día del aniversario de la colección.

También podría gustarte