Crean método para detectar SARS-CoV-2 en aguas residuales

El procedimiento se desarrolló en el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas, en Juriquilla

Un método implementado por ingenieros de la Universidad Nacional detecta fragmentos genéticos del virus SARS-CoV-2 en aguas residuales y puede servir como alerta temprana para conocer zonas de riesgo de siete a 10 días antes de que las personas manifiesten síntomas.

En el Laboratorio de Investigación en Procesos Avanzados de Tratamiento de Aguas (LIPATA), que pertenece a la Unidad Académica Juriquilla del Instituto de Ingeniería, Germán Buitrón Méndez y Julián Carrillo Reyes montaron dicho procedimiento.

Aunque generalmente destruido por geles y jabones, el virus conserva trazas de material genético en las heces humanas que llegan a las aguas residuales, las cuales se convierten en huellas que los expertos pueden localizar.

“Es una alerta temprana que ayuda a la toma de decisiones para las autoridades, pues podemos saber en qué zonas (colonias, fraccionamientos, hospitales) están aumentando los fragmentos del virus, lo que significa que son los lugares más afectados. Lo interesante es que conocemos el incremento de la infección días antes de que la gente tenga síntomas de la Covid-19”, explicó Buitrón.

Los virus se excretan a través de las heces humanas y, aunque se desconoce su grado de infectividad y si están viables o activos en las aguas residuales, cuando la pared o cápside del virus se abre suelta material genético que prevalece en esas aguas. “Este material es el que nosotros cuantificamos”, abundó.

A esas trazas de material genético se les hace una prueba PCR (reacción en cadena de la polimerasa) y de esta forma se detecta y cuantifica el virus. “Después lo asociamos con el número de personas infectadas”, señaló.

Prueba

Ese procedimiento se encuentra listo desde principios de abril y se puso a prueba examinando aguas residuales de algunos puntos de la capital de Querétaro. “Con pocos puntos muestreados logramos correlacionar cómo de mediados de mayo a mediados de junio aumentaron los casos en algunos sitios específicos de la ciudad de Querétaro, de la misma manera que lo indicaban los datos epidemiológicos”.

Con este método, los especialistas del LIPATA intervinieron en una convocatoria del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y están en espera de los resultados. Además, han hecho la propuesta al Sistema de Aguas de la Ciudad de México para aplicarlo en esta urbe.

Instituciones participantes

Este planteamiento pertenece a un consorcio de instituciones participantes, en el que se encuentran el Instituto de Ingeniería de esta casa de estudios, el Tecnológico de Monterrey y la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

Además, en colaboración con la Facultad de Medicina y el Instituto de Geología de la UNAM se está utilizando un sistema similar para analizar el virus en el suelo.

“Hasta ahora, somos el primer grupo en el país que ha pasado de propuestas a un método factible con el que hemos trabajado y ya tenemos resultados tangibles en México.”

El PCR que se emplea en las aguas residuales es similar al que se usa en humanos para detectar el virus; sin embargo, en las personas la muestra está concentrada y limpia. “En las aguas residuales los fragmentos genéticos están diluidos y con muchas interferencias que hay que quitar. Debemos concentrar los fragmentos y separarlos de otros residuos. Ya hemos efectuado varias pruebas para poner el método a punto y usarlo”, comentó Germán Buitrón.

El usuario final de este recurso serán los sistemas de salud, y las comisiones de aguas son el medio que les permiten a los investigadores esa aplicación en los drenajes, finalizó.

También podría gustarte