Inició la IV Semana de la lengua española en Estados Unidos y Canadá
“Una lengua es mucho más que una práctica lingüística, es la manera cómo entendemos el mundo": Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM
Al iniciar las jornadas de la IV Semana de la lengua española en los Estados Unidos y Canadá: el valor del español en las ciencias y las humanidades, Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, impartió la conferencia inaugural en la que expresó que, “una lengua es mucho más que una práctica lingüística, es la manera cómo entendemos el mundo pues los sentimientos están enraizados en nuestra lengua materna, y los matices dialectales son caminos afectivos por donde transcurrimos”
En Estados Unidos el español avanza. Es el segundo idioma más importante, aunque carece de reconocimiento académico y muy frecuentemente hay un juego entre dos lenguas que se llama spanglish lo que demuestra que la lengua es un “animal libérrimo” que se mueve como quiere y no se detiene, dijo Beltrán.
La también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua destacó que el futuro de la lengua española está íntimamente ligado a las condiciones sociales de sus hablantes y de su prestigio. Y aseveró que el fenómeno de la exclusión del español en Estados Unidos es equiparable a lo que sucede con los indígenas migrantes a las grandes urbes, en donde pierden su lengua originaria. Hablar español en ese país es un acto de resistencia.
Agregó que el español no es sólo una de las lenguas más habladas y estudiadas globalmente, sino que ha producido una de las más ricas y mejores literaturas en el mundo.
Por su parte, Julieta Fierro, investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM, icónica divulgadora de la ciencia, y también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, se pronunció porque el acceso a la ciencia sea un derecho universal, pero de acuerdo con la idiosincrasia del cada público porque, además, para vivir en el mundo moderno necesitamos tener conocimientos mínimos de ciencia. “Tenemos que enseñar una ciencia que haga sentido, que sea lógica e interesante, adaptada a las culturas locales, y en sus respectivas variantes dialectales”.
Se pronunció por comunicar la ciencia por grupos de científicos con grupos de comunicadores y en el español de cada región. Además, deben saber inglés, la lengua de la ciencia, explicó.
Un poco en tono de broma y en serio, apeló a las hormonas para aprender un nuevo idioma: vivir la experiencia del amor a través de la convivencia y alegría con personas que hablen otra lengua.
Julia Oliver, profesora de español en la Northwestern University, habló sobre la aplicación de la ciencia en clases de español como segunda lengua. Abundó sobre casos específicos de vocablos propios de la ciencia como la química, la biología, de acuerdo con su significado y sus funciones gramaticales. Se trata de enriquecer a los alumnos con temas científicos al mismo tiempo que aprenden un nuevo idioma, afirmó.
Oliver, habló de su experiencia docente en la que ha introducido a los alumnos a la astronomía, y la química, por ejemplo, con videos realizados por la misma Julieta Fierro o por Mario Molina, ambos científicos de la UNAM.
Tanto la conferencia como la mesa de la sesión inaugural fue moderada por Erika Erdely, secretaria académica de UNAM Chicago.
Ceremonia inaugural
Este encuentro pone de manifiesto la relación que se ha cultivado entre las seis sedes de la UNAM en América del Norte, el CEPE y las universidades e instituciones de Estados Unidos interesadas en promover igualmente el uso y la investigación en lengua española y su impacto en el desarrollo social, científico y económico en la región, detalló Francisco Trigo, coordinador de relaciones y asuntos internacionales de la UNAM, durante la ceremonia de inicio de la IV Semana de la lengua española y se enmarca en el programa de internacionalización previsto en el plan de desarrollo institucional de nuestra universidad en el que se establece promover y extender la enseñanza de la lengua española y la cultura mexicana en el ámbito internacional utilizando tecnologías de la información y comunicación, agregó.
Por su parte Guillermo Pulido, señaló que este es un evento académico icónico, por su temática, por la calidad de los ponentes y porque nos acerca y nos ayuda a entender uno de los fenómenos no sólo lingüísticos, sino sociológicos, culturales y políticos más trascendentes en el mundo actual: el uso del español en dos de los países con un número creciente de hablantes de nuestro idioma, por ello, agregó que en esta ocasión definimos que el subtema de estas jornadas fuese el valor del español desde la perspectiva de las ciencias y las humanidades, afirmó el director de la UNAM Chicago.
Para el CEPE, dijo su director, Alberto Vital, este evento es una demostración del gran trabajo de investigación que en este campo se realiza en la UNAM y en particular en esta entidad que cuenta con más de 100 años de experiencia en la enseñanza del español y las culturas mexicanas a los extranjeros.
Jorge Madrazo, director del PAME, programa donde esta iniciativa se originó en 2019, resaltó la importancia del idioma español en Norteamérica: “nuestro deseo es que lo que nos una a los latinos sea nuestro idioma, y para eso hay que defenderlo, hay que trabajarlo y es por eso que hoy estamos aquí.”
Las jornadas de este año fueron organizadas por la UNAM Chicago, junto con el Programa de Apoyo a mexicanos en Estados Unidos (PAME), el Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y las sedes de la UNAM los Estados Unidos y Canadá y como institución invitada la Northwestern University.