Presentan carta sobre la filosofía de los pueblos originarios

Reflexiones acerca del patrimonio cultural de comunidades como la maya y nahua.

La Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM presentó la “Carta sobre el pensamiento filosófico en el ‘patrimonio’ cultural”, como parte de los resultados del proyecto Filosofía de los pueblos originarios para habitar el territorio: paisaje cultural, saberes vernaculares y bioculturales, financiado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

El Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) es el responsable del proyecto y la FA es la entidad corresponsable. En su desarrollo también colaboran académicas y académicos de la Universidad Autónoma Metropolitana, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, de la Universidad de Guanajuato, así como integrantes de la organización no gubernamental Cooperación comunitaria, AC.

La “Carta sobre el pensamiento filosófico en el ‘patrimonio’ cultural” presenta una reflexión sobre los razonamientos filosóficos de los pueblos originarios hñähñu, ikoots, maya, mè’phàà y nahua, y es producto del diálogo y la deliberación entre habitantes de esas comunidades y los especialistas participantes.

En la ceremonia de presentación de dicho documento, celebrada en el aula Francisco Centeno de la FA, el director de la entidad universitaria, Juan Ignacio del Cueto Ruiz Funes, resaltó que esta carta es uno de los resultados más importantes del proyecto de investigación.

Fechado el 20 mayo 2024, este documento podría constituirse en un parteaguas, pues sirve de referencia para futuros textos de este tipo, toda vez que en el considerando de ésta “se hace alusión a la Carta de Venecia de 1972; a la firma del Documento de Nara de 1994; a 25 años de la Carta del Patrimonio Vernáculo Construido de 1999; a 21 años de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, y a 11 años de la Carta Coatepec (2013)”, entre otros.

A propósito del párrafo con el que cierra este documento resaltó: “Nos falta mucho por entender de los pensamientos filosóficos de los pueblos originarios, pero hemos iniciado el diálogo, al que esperamos se sumen más pensamientos y caminemos con respeto al cuidado de las manifestaciones culturales, que son la herencia cultural de los pueblos originarios”, lo cual hace ver que este es un trabajo que en realidad inicia y debe tomarse con responsabilidad.

“Ese es un compromiso desde las universidades y entidades participantes y, como parte de éste, se ha colaborado con las comunidades a través de trabajo de campo, y se han realizado talleres y discusiones académicas en seminarios permanentes, tanto regionales como nacionales.

Por su parte, Jesús Antonio Rodríguez Aguirre, director general de Culturas Populares Indígenas y Urbanas de la Secretaría de Cultura del gobierno federal, institución a la que se dirige la carta, señaló que su participación en el encuentro no sólo es como testigo de este hecho, sino parte de un proyecto importante que marca un precedente y a la vez una línea de trabajo por la horizontalidad que involucra.

A su vez, Eugenia del Socorro Guzmán Marín, directora del Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi de la UADY, indicó que la presentación de este documento, producto de la participación de diversas entidades académicas, resalta y fortalece la colaboración interinstitucional, es un proceso importante para el país y el desarrollo de este tipo de proyectos con impacto social y al patrimonio cultural.

En su intervención, Aurelio Sánchez Suárez responsable del proyecto Filosofía de los pueblos originarios para habitar el territorio: paisaje cultural, saberes vernaculares y bioculturales, y coordinador de la Unidad de Ciencias Sociales del Centro de Investigaciones Regionales de la UADY, detalló que este trabajo busca abordar la filosofía de los pueblos originarios.

Comentó que llevan tres años desarrollándolo y se realizó mediante una metodología poco usada en la arquitectura, “porque debía ser un procedimiento que implementara la multidisciplina y la interdisciplina, pero al ser ciencia de frontera, el proyecto se inscribe en la transdisciplina, lo que implica abordar el diálogo de saberes y establece una metodología horizontal”.

“No somos los especialistas que vamos a las comunidades a decir cómo se debe ver, tratar y proteger lo que conocemos como patrimonio cultural, sino que “llegamos como iguales, pues ellos son los especialistas, nosotros los alumnos que tratamos de entender cómo se vive, cómo se habita, cómo se es en el lugar y en los territorios; eso nos llevó a poder comprender que son pensamientos filosóficos los que tenemos”, finalizó.

En el acto también participó María de los Ángeles Vizcarra de los Reyes, académica de la FA y corresponsable del proyecto, quien dio lectura a la carta.

También podría gustarte