Dr. Antonio Benigno Felipe Corona Alcalde

Investigación en artes

Historia de la vihuela, el laúd y la guitarra

El doctor Antonio Benigno Felipe Corona Alcalde obtuvo la licenciatura de instrumentista en guitarra por la Escuela Nacional de Música, ahora Facultad de Música (fam) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam); cursó un diplomado de laúd en el Early Music Centre de Londres, ciudad donde se le nombró Associate of the Royal College of Music, como ejecutante de laúd; posteriormente, obtuvo el grado de doctor por sus estudios en Musicología, realizados en la Facultad de Música del King’s College, de la London University, de 1982 al año 2000.

A partir de dicho año, ha formado parte del cuerpo académico de la fam, donde actualmente se desempeña como profesor titular “B” de tiempo completo y mantiene el nivel “C” en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (pride), impartiendo principalmente asignaturas de su área de especialización: la Musicología histórica. Asimismo, forma parte del Sistema Nacional de Investigadores con el nivel i.

Fue consultor de la Universidad de la Rioja entre los años 2000 y 2006 y, desde 2011, imparte regularmente cursos de Musicología e investigación en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica de Argentina, donde también es integrante del Consejo Académico Consultivo del doctorado en Música. En 2014, fue nombrado, en España, Socio de Honor por la Sociedad de la Vihuela, el Laúd y la Guitarra, debido a su prestigio y su relevante contribución a la dignificación y desarrollo de los fines de dicha asociación; y, recientemente, se integró al cuerpo docente de la nueva Facultad de Artes de la Universidad de Cuenca, Ecuador, donde impartirá también cursos de Musicología e investigación en las maestrías de Musicología y Educación.

En el campo administrativo, fungió como jefe de dos departamentos: el de Investigación y el de Superación Académica, ambos de la Escuela Nacional de Música; fue subdirector del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical Carlos Chávez, del Instituto Nacional de Bellas Artes y del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes; coordinador del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la unam; y coordinador de la carrera de Etnomusicología de la fam.

Tuvo un papel fundamental en la creación del Programa de Maestría y Doctorado en Música de la unam, al coadyuvar en el diseño del plan de estudio para la maestría, así como de un número considerable de seminarios. También participó en el diseño de los nuevos seminarios que resultaron de la adaptación de los programas de posgrado al nuevo Reglamento General de Estudios de Posgrado, además de impartir varios de ellos de manera regular. En lo referente a la formación de recursos humanos: ha contribuido a la titulación de cinco estudiantes de maestría y dos de doctorado, así como a la de otros dos en cada uno de dichos niveles, que están a punto de concretarse; y ha fungido como jurado en más de 40 exámenes de licenciatura, maestría y doctorado.

Como investigador, ha publicado alrededor de 30 artículos sobre diversos aspectos de la historia de la vihuela, el laúd y la guitarra, así como acerca de la relación entre la música barroca hispana y la música jarocha, en revistas y libros de Inglaterra, España, Francia, Bélgica, Estados Unidos, Argentina y México. Dichos artículos han sido citados por más de un centenar de autores en diversos países de Europa, África y América.

En 2014, fue publicado su libro El laúd en la España cristiana, por la Sociedad Española de la Vihuela, el Laúd y la Guitarra. De igual forma, está por ser publicado Tañedores: los intérpretes de la vihuela, el laúd y la guitarra en la España renacentista, coeditado por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad de Salamanca.

En la década de los ochenta, sus trabajos para reivindicar a la vihuela como uno de los instrumentos fundamentales del renacimiento hispanoamericano, contribuyeron significativamente al surgimiento del interés entre los músicos profesionales que hasta entonces se habían enfocado en el repertorio centroeuropeo e inglés del laúd. A partir de ese momento, comenzaron a proliferar grabaciones realizadas por intérpretes de la categoría de Hopkinson Smith (para cuyos discos escribió las notas), Christopher Wilson (para quien también ha escrito notas), José Miguel Moreno, Rolf Lislevand y Paul O’Dette. Su influencia se extendió hasta los fabricantes, quienes comenzaron a interesarse en la construcción de diferentes versiones de este instrumento.

Estos y otros trabajos subsecuentes intentaron arrojar luz sobre diversos elementos de la construcción de la vihuela, así como respecto a las peculiaridades de su temperamento y relación con otros instrumentos afines. Entre sus aportaciones, destaca haber dado a conocer dos de los escasos manuscritos que han llegado hasta nosotros, incluyendo el que es probablemente la fuente más antigua que conocemos de música para vihuela. Dichos artículos han tenido un gran impacto tanto entre los músicos prácticos como en la comunidad académica.

En cuanto a la música tradicional veracruzana, ha establecido paralelos que demuestran su vinculación con la música popular del barroco hispano, haciendo tomar conciencia de que esta música y el contexto en el que se ejecuta son un raro ejemplo de tradiciones vivas transmitidas por la vía oral que nos permiten reconstruir las prácticas de ejecución de los siglos xvii y xviii. La publicación de sus primeros resultados, en 1995, fue considerada por Craig Russell como un artículo innovador y revolucionario (groundbreaking article), lo que ha suscitado una eclosión de interés entre músicos de gran seriedad por incorporar tanto el instrumento como las técnicas y el repertorio jarochos a las ejecuciones de música antigua, como es el caso de Andrew Lawrence King y Jordi Savall.

Por otra parte, ha ofrecido más de 50 conferencias y ponencias en eventos nacionales e internacionales, a través de los cuales ha divulgado aspectos diversos de la historia de la vihuela e instrumentos relacionados, de los instrumentos musicales en Nueva España y Veracruz, así como de temas relacionados con la docencia de la música y la musicología.

Como parte de su compromiso institucional, ha colaborado en numerosas comisiones de la fam: ha sido miembro del Comité Editorial en tres ocasiones, de la Comisión Dictaminadora; ha participado varias veces en las subcomisiones de admisión al Programa de Maestría y Doctorado en Música, en los campos de la musicología y la interpretación; y ha sido representante del cuerpo docente ante el Comité Académico de dicho Programa, entre otras actividades. De igual forma, ha sido miembro de la Comisión Evaluadora del pride en la Facultad de Arquitectura.

En razón de su sobresaliente trayectoria y la relevancia de sus aportaciones, el doctor Antonio Benigno Felipe Corona Alcalde es merecedor indudable del Premio Universidad Nacional 2018, en el área de Investigación en artes.

También podría gustarte