1º de diciembre, Día de Acción contra el SIDA

Muta tan rápido el VIH que cuando ya hay una vacuna ya no es el mismo virus.

Hace 37 años, mientras el mundo escapaba de una catástrofe nuclear por el fallo de los sistemas de vigilancia de los misiles de la Unión Soviética y el Papa Juan Pablo II corregía la condena contra Galileo Galilei, un retrovirus, que después sería llamado Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se dispersaba entre hombres y mujeres que mantenían relaciones sexuales sin protección.

Sin embargo, los primeros casos se habían presentado dos años antes en Nueva York y Los Ángeles, EU. En 1981 se detectó en jóvenes homosexuales lo que ahora conocemos como Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.

Pronto el SIDA se convertiría en una epidemia.

Albert Camus, autor de la novela La peste, ya nos lo había advertido. Las epidemias mostraban las peores debilidades del hombre, pero también sus mejores virtudes.

Satanizados, porque la mayoría eran homosexuales, los enfermos no eran admitidos en los departamentos de urgencias, algunos médicos se negaban a atenderlos y personal de hospitales amenazaba con parar los servicios.

Nobel por el VIH

Acosados por grupos sociales, los infectados, hombres jóvenes la mayoría, sufrían un padecimiento grave, de etiología desconocida: pérdida de peso, diarrea crónica, lesiones violáceas de la piel, candidiasis bucal y neumonía con insuficiencia respiratoria.

Padecían también de fiebre elevada, lesiones hepáticas, esofagitis, deterioro neurológico, tuberculosis miliar, convulsiones, retinitis y ceguera.

En 1983 se sabría a ciencia cierta que causaba el mal. Ese año, el primero en aislar el VIH fue el virólogo francés Luc Montagnier (1932) y su colaborador Françoise Barré-Sinoussi. Su descubrimiento, por el que obtuvieron el Premio Nobel de Medicina 2008, daría pie al desarrollo espectacular de anti-retrovirales contra el SIDA

La primera droga anti-retroviral, con capacidad de bloquear la enzima transcriptasa reversa, fue descubierta en 1987. Esta droga, el AZT (azidotimidina), fue el primer paso en el desarrollo de una terapéutica específica antiviral.

Un año antes, el VIH (tuvo otros antes) fue aceptado con ese nombre por la comunidad científica internacional, una vez que el Subcomité de Retrovirus Humanos (Comité Internacional sobre Taxonomía de Virus), en una carta en Science, en mayo de 1986, propuso el nombre de Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Ahora se sabe que los casos de SIDA detectados en 1981 en EU no fueron los primeros del mundo. Hace 61, un hombre, un bantú de tribu africana, de la ahora República Democrática del Congo, fue registrado con síntomas de la enfermedad en 1959. El hallazgo, publicado en Nature, refuerza la hipótesis de la génesis del SIDA en África.

Acción contra el SIDA

Desde 1988, se comenzó a conmemorar el 1º de diciembre como el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, una de las pandemias mas destructivas de la historia: ha matado a más de 25 millones de personas en el mundo.

En 2011 ONUSIDA cambió el nombre por Día Internacional de la Acción contra el SIDA por considerar que la palabra “lucha” tiene una connotación belicista.

Este 2020 se celebra con el lema “Solidaridad mundial, responsabilidad compartida”, a fin de crear conciencia y celebrar victorias como el acceso a servicios de prevención y tratamientos anti-retrovirales.

Millones infectados

En todo el mundo 37 millones de personas viven con SIDA y una cuarta parte desconoce que tiene el virus, porque son portadores asintomáticos; no desarrollan el Síndrome de Inmunodeficiencia Humana.

Desde que comenzó la epidemia, unos 76,1 millones de personas contrajeron la infección por el VIH. Entre esos millones, destacan dos personajes que perdieron la batalla contra el SIDA: el actor Rock Hudson y el trágico caso del vocalista de Queen: Freddie Mercury.

Una vez diagnosticadas con VIH, el tratamiento oportuno con anti-retrovirales ayuda a mantener al virus controlado y a evitar que éste ponga en peligro la vida.

Así han librado el mal: Magic Johnson, retirado del baloncesto y activista que da voz a personas con VIH en The Magic Johnson Foundation. Charlie Sheen, protagonista de la película Jóvenes pistoleros, para quien la visibilidad es el primer paso para cortar de raíz el estigma social y el rapero Mykki Blanco que utiliza las redes sociales en su lucha por la normalización de la enfermedad.

De película

El VIH/SIDA ha sido tema de películas memorables como Philadelphia: un abogado homosexual se enfrenta a la sociedad por su condición. Al filo de la duda: plasma la indiferencia de los gobiernos ante la aparición del VIH. Ángeles in America: narra la crisis producida por VIH, en una época en que la homofobia estaba enfrentada a la religión. 120 pulsaciones por minuto: cuenta la dura realidad de un grupo de enfermos de SIDA por crear conciencia social y buscar tratamiento contra el virus y salvar a los afectados. Vivir de prisa, amar despacio: retrato de lo que se vivió en Francia con la epidemia del VIH a comienzos de los noventa.

Vivir con el VIH

En 2020, cuando se cumplen 37 años de que en México se diagnosticó el primer caso de SIDA, hay en el país, según proyecciones de la Secretaría de Salud, unas 250 mil personas que viven con el VIH.

En 2017, 230 mil vivían con el VIH y solo seis de cada 10 infectados sabían que eran portadores del virus. En 2018, solo 150 contagiados lo sabían y dos de cada tres recibieron tratamiento anti-retroviral.

Aunque aún no curan ni matan al VIH —dice Guadalupe Soto Estrada, de la Facultad de Medicina de la UNAM— los avances científicos han permitido que el tratamiento contra el VIH, que en el año 2000 consistía en tomar ocho pastillas diarias, para 2017 se había reducido a una, y el costo haya bajado de 10 mil a 100 dólares al año. Se espera que para 2030 se tomé una pastilla o una inyección cada tres meses.

Por qué no hay vacuna

Desarrollar una vacuna preventiva contra el VIH es uno de los compromisos del milenio. Sin embargo, su desarrollo es un proceso lento. La de la fiebre tifoidea llevó 105 años; la de la difteria, 87; la de la polio, 47; la del rotavirus, 33 y la de la hepatitis B,16 años.

Desde hace 25 años se trabaja en el diseño de una vacuna contra el VIH. Se han creado y probado varios prototipos (pocos en humanos), pero ninguno ha tenido éxito, porque el virus con el que se comienza a desarrollar la vacuna, no es el mismo siete años después cuando ya está lista la vacuna. Esto porque el ciclo de vida del VIH es de dos días y medio y cada mes hay 12 generaciones, con variaciones genéticas.

Hasta ahora no ha sido posible desarrollar una vacuna contra el VIH porque 1. este virus puede mutar rápidamente, 2. no se sabe qué aspectos de la respuesta inmune son necesarios para conferir protección contra el VIH, y 3. hay varios subtipos de VIH y estos predominan en regiones geográficas específicas (una vacuna sería efectiva en una región pero no en las demás).

Actualmente se prueban varias vacunas (entre ellas, unas que podrían provocar respuestas inmunológicas en varios subtipos de VIH ) en grupos pequeños de personas, con el fin de establecer cuáles son seguras y efectivas, para después realizar pruebas a mayor escala.

Una de las metas para el 2030 es desarrollar también una vacuna profiláctica, cuyo diseño ha sido uno de los grandes retos de la medicina moderna, por las características, variación y adaptación del virus. Se espera para ese año tener mayor éxito que en pasado y contar con una profiláctica universal, dice Santiago Ávila Ríos, del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

UNAM versus VIH

Como a la UNAM nada le es ajeno, el VIH ha sido objeto de estudio. Por ejemplo, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas, la doctora Leonor Huerta, descubrió que la respuesta inmune por anticuerpos contra VIH, incluye la producción de anticuerpos autoreactivos que podrían participar en la contención del virus.

Un siguiente paso: determinar la identidad de las proteínas específicas reconocidas por esos auto anticuerpos, será relevante para conocer mejor la respuesta inmune capaz de contraer al virus.

Rolando Hernández Muñoz y Armand Butanda Ochoa, del Instituto de Fisiología Celular, crearon una novedosa formulación química para proteger el hígado de pacientes con VIH,

En nuestra Universidad se estudia también el contagio en mujeres (solo 56% de las embarazadas se hacen la prueba del VIH y cada año nacen entre 70 y 80 niños con la infección) y a nivel social se trabaja en la prevención en adolescentes y jóvenes.

Desde 1998, la UNAM y el Hospital General de México, a través de la Clínica para Niños con Inmunodeficiencia, ofrece atención multidisciplinaria e integral a menores con VIH/SIDA que no cuentan con seguridad social. Contribuye así a incrementar su esperanza y calidad de vida.

Un héroe

En la lucha contra el VIH/SIDA hay héroes. Uno de ellos es Luc Montagnier. Gerry Melino, eminente investigador en la apoptosis y el cáncer, contó a Nature que cuando unos ladrones asaltaron la casa de Montagnier, al ver su nombre escrito en las tarjetas de crédito y reconocerlo como el hombre que descubrió el VIH, regresaron todo lo que se habían robado.

También podría gustarte