La oferta de alimentos ultraprocesados se ha disparado, señala académico

Alertan por expansión de comida rápida en México

No basta con advertir sobre los productos chatarra si el ingreso de las personas y sus jornadas laborales les limitan preparar almuerzos saludables: Agustín Rojas Martínez

Foto: Vitor Gusmão Shimabukuro / Pexel.

El académico Agustín Rojas Martínez presentó su trabajo titulado “Expansión de la oferta de alimentos ultraprocesados y de comida rápida en México: transformaciones en el consumo y efectos en la salud pública”, en el marco del Seminario Permanente de Economía Aplicada realizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM .

Durante su intervención, el académico destacó que el cambio en los hábitos alimenticios en el país se intensificó a partir de la implementación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). “Algunos autores ya habían registrado esta transformación desde enfoques sociológicos y antropológicos, pero a mí me interesaba analizar cómo creció esta oferta y cómo modificó el patrón de consumo, asociado a graves problemas de salud pública”, explicó.

Rojas Martínez señaló que el consumo excesivo de alimentos hipercalóricos no sólo responde a decisiones individuales, sino a dinámicas económicas y sociales más amplias. Mencionó que no basta con advertir sobre los riesgos de la comida chatarra si el ingreso de las personas sigue siendo el mismo y sus jornadas laborales les dejan poco tiempo para preparar alimentos saludables.

El investigador retomó el concepto de reproducción social, basado en la crítica a la economía política de Marx y en aportaciones de Bolivar Echeverría, para analizar cómo el sistema capitalista moldea las prácticas de consumo. “El consumidor no es un sujeto totalmente libre; sus elecciones están condicionadas por su ingreso, su ubicación territorial y las estructuras de producción y distribución de alimentos”, argumentó.

Asimismo, en su análisis, Rojas cuestionó la idea de que las decisiones alimentarias no dependen únicamente de la voluntad personal:

“Yo, como sujeto soberano que acude al mercado, trato de elegir a partir de una percepción presupuestaria de los determinantes que tengo edificados a partir de mi rol social en términos de mi libre ingreso y de mi localización territorial, pero particularmente en los últimos años veíamos que esta situación de consumo también transgredió los patrones territoriales locales.”

Además, advirtió que este fenómeno ha derivado en un aumento de enfermedades como obesidad, diabetes y sobrepeso, afectando no sólo a adultos, sino también a jóvenes y niños. Agregó que los etiquetados de advertencia en los productos son insuficientes si no se modifican las condiciones laborales y económicas que obligan a la población a optar por comida rápida y barata.

La presentación concluyó con una ronda de preguntas, donde los asistentes coincidieron en la necesidad de políticas integrales que combatan no solo los efectos, sino las causas estructurales del problema.

También podría gustarte