Avanza el IGg en investigación y producción científica

En el periodo se realizaron 90 proyectos, 29 de ellos con apoyo PAPIIT, dos PAPIME y cinco Conacyt; 45 generaron ingresos extraordinarios

Impartieron 226 cursos escolarizados. Foto: Francisco Parra.

Entre 2020 y 2021, el Instituto de Geografía (IGg) publicó 236 artículos indizados (el 82 por ciento en WoS y Scopus), 24 libros y 127 capítulos de libros, además de 60 mapas, 89 informes técnicos y 18 desarrollos tecnológicos, entre ellos una patente, 10 paquetes de software y siete plataformas geotecnológicas, informó Manuel Suárez Lastra, director de la entidad académica.

Mientras en 2020 sumaron 82 artículos indizados y 29 de otros índices, para 2021 la cifra aumentó a 111 y 14, respectivamente. En promedio, el año pasado cada investigador publicó 2.6 artículos indizados, y en 2021 sumaron mil 819 citas, 19 por ciento más que en 2020, precisó.

Al rendir ante su comunidad y el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, su segundo informe de actividades correspondiente al periodo 2020-2021, el titular del IGg destacó que la entidad cuenta con 96 académicos, de los cuales 54 son investigadores y 42 técnicos académicos. “Hasta ahora el 39 por ciento de ese grupo son mujeres. El casi centenar de trabajadores tiene en promedio 54 años y 22 de antigüedad media”, reveló.

En una ceremonia híbrida realizada en el auditorio Francisco Díaz Covarrubias del IGg, Suárez Lastra dijo que el 99 por ciento del personal está inscrito en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo (PRIDE), en tanto que el 93 por ciento de éstos pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En el periodo que se reporta, se realizaron 90 proyectos de investigación, 29 de ellos con apoyo PAPIIT, dos PAPIME y cinco Conacyt; 45 generaron ingresos extraordinarios y nueve tuvieron financiamiento interno. Para realizarlos, existe colaboración con 42 instituciones, agregó el funcionario.

Entre los proyectos financiados en el periodo hubo 15 de manejo ambiental y ordenamiento territorial, 14 de recursos naturales, 13 de geografía social y económica, 11 de Covid-19, 10 de geotecnologías, ocho de riesgos, cuatro de difusión y divulgación, y el mismo número de apoyo institucional, tres de geomorfología y tres de geografía agrícola, dos de migración y dos de geodiversidad y geoparques, y un proyecto de cada tema en: política, cultural e historia de la geografía, geografía del turismo y cambio climático.

Durante el periodo de plena pandemia, 33 académicos del IGg y 28 de 23 entidades externas al Instituto participaron en el Atlas de vulnerabilidad urbana ante Covid-19, realizado en 59 zonas metropolitanas de México.

Entre los proyectos que se consolidaron destacan la Unidad de Estudios Territoriales Oaxaca y el Geoparque Mundial UNESCO Mixteca Alta, El Laboratorio Binacional iSTAR, de UNAM y la Universidad Estatal de California, así como el Laboratorio Nacional de Observación de la Tierra (LANOT).

En docencia, subrayó Lastra Suárez, se ofrecieron 226 cursos escolarizados en 2021 y 164 en 2020, con un promedio de 4.2 cursos por investigador.

El año pasado hubo 73 graduados (17 de licenciatura, 40 de maestría y 16 de doctorado), mientras en 2020 se titularon 79 alumnos (21 de licenciatura, 35 de maestría y 23 de doctorado).

Asimismo, abundó, en el periodo se reestructuró la Comisión Interna para la Igualdad de Género, que contó con la aprobación de un programa interno de capacitación, la publicación de un sitio web, reglamento y manual de operación, además de la organización de eventos con temas como los derechos de las mujeres, desigualdad, violencia de género y diversidad sexo-genérica.

El Fotobservatorio del IGg cuenta con 66 mil 500 fotografías de la República mexicana, tomadas desde 1930 hasta 1980, con las cuales se forman 11 colecciones de diversas dependencias federales.

Entre los proyectos institucionales en desarrollo, Suárez Lastra destacó la propuesta para la creación de la Unidad de Estudios Territoriales Yucatán, con 12 líneas de investigación, ubicada en la Unidad Académica Yucatán de la Universidad, así como el Laboratorio de Impactos Naturales y Antrópicos en el Territorio (LIPNAT), donde se realizará el procesamiento de muestras y evaluación del impacto de los procesos naturales y las actividades antrópicas sobre los elementos del paisaje.

En el Atlas Nacional de México 2022 ya se cuenta con 11 secciones, 97 temas y la colaboración de 397 académicos, el 57 por ciento de la UNAM.

El IGg también planea el desarrollo del Museo de Geografía para promover la cultura científica, destacar la importancia del conocimiento geográfico en la vida cotidiana y contribuir en la formación de ciudadanos que tengan conciencia territorial, social y ambiental.

Entre las nuevas publicaciones, Suárez Lastra reportó 10 libros, un informe de actividades y un Plan de Desarrollo Institucional, además de tres números de la revista Investigaciones Geográficas.

Mención aparte merece Terra Digitalis, una revista arbitrada e internacional de mapas en línea, donde se incluyen mapas estáticos, interactivos y dinámicos, colecciones de datos arbitrados, reseñas de servicios geoespaciales y story maps o tableros de control.

También podría gustarte