El dolor incrementa la conciencia de existir

Fenómeno complejo que tiene una resonancia moral, señaló el antropólogo francés en el Festival El Aleph

Fotos: Cátedra Gloria Contreras.

En El Aleph 2021, el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton, profesor en la Universidad de Estrasburgo y autor de libros como Antropología del cuerpo y modernidad y Antropología del dolor, ofreció la conferencia magistral La Experiencia del Cuerpo Doliente.

Para Le Breton, “en todo dolor hay en potencia una dimensión iniciática, un reclamo para vivir con mayor intensidad la conciencia de existir”. El también miembro del Instituto Universitario de Francia e investigador de las aristas de la corporeidad “decodificó el dolor a partir de un enfoque centrado en la persona y la integralidad con el organismo”. Desde su perspectiva, hay una experiencia, como toda experiencia, siempre subjetiva de nuestra relación con el cuerpo.

Consideró que el dolor es un fenómeno muy complejo, ya que siempre está impregnado de sentido y cualquier dolor tiene una resonancia moral, afectando la vida cotidiana. “No se queda en el lugar del cuerpo donde nació, tiene repercusiones a lo largo de la vida… Mientras no pensemos en nuestro dolor, de ahí la fuerza de la hipnosis, la meditación y la relajación, menos energía le damos”.

Le Breton, como antropólogo que es, concibe esta sensación antes que nada como un fenómeno semántico. “El dolor no es solamente una serie de mecanismos fisiológicos. Afecta a una persona singular, incorporada a una trama social, cultural, afectiva y contextual. El dolor es un hecho de la existencia. El que sufre no es el cuerpo, sino el individuo en su conjunto. El cuerpo doliente está desnarcisado, es como si fuera otro cuerpo”, sostuvo.

Esta conferencia fue posible gracias a la colaboración de Danza UNAM y la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus Vínculos Interdisciplinarios.

Videodanza

Inspirados en los dibujos de cuerpos diseñados por Andreas Vesalius, plasmados en la obra De Humani Corporis Fabrica en el siglo XVI, un grupo de artistas, por invitación de la Cátedra Gloria Contreras, realizó cuatro piezas videodancísticas.

Humani Corporis Fabrica y su acompañamiento, el Epítome, probablemente sean uno de los trabajos más influyentes y, al mismo tiempo, más bellos jamás publicados. Es de los textos que más drásticamente ha generado cambios, no solamente en la ciencia, sino en la percepción del mundo de una manera poderosa”, comentó Jorge Volpi, coordinador de Difusión, durante la presentación virtual de las coreografías, Humani Corporis Danza.

Los artistas participantes fueron los mexicanos Juan Pablo Villa, Gabriela Gullco, Aristeo Mora y Azhareel Sierra, así como la ecuatoriana Maya Ponce, quienes seleccionaron una lámina del señero libro de Vesalius para, a partir de ella, crear una coreografía o movimientos dancísticos, trabajos que se encuentran albergados en la página de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

También podría gustarte