Galardonan a universitarios con Premios INAH 2022

Los estudiantes de posgrado recibieron reconocimientos en arqueología y lingüística

Fotos: cortesía de los alumnos.

Por la alta calidad de sus investigaciones académicas, Rocío Berenice Jiménez González y Uriel Montellano Moreno, estudiantes de posgrado de la UNAM, fueron reconocidos con los premios INAH 2022, Alfonso Caso en Arqueología, y Wigberto Jiménez Moreno en Lingüística, respectivamente.

Dicha distinción es concedida por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, mediante el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en las áreas de antropología, historia, conservación y difusión del patrimonio cultural.

Para la 37 edición de los Premios INAH se postularon 265 trabajos en las categorías de mejor investigación, tesis de doctorado, de maestría y licenciatura.

Las figurillas de Xalla

Rocío Berenice Jiménez, estudiante de doctorado de esta casa de estudios, fue reconocida en la categoría de mejor tesis de maestría, por el trabajo “Historias del cuerpo, cuerpos con historia. Las figurillas cerámicas de Xalla, Teotihuacan”, la cual fue dirigida por la arqueóloga universitaria Linda Manzanilla Naum, del Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Berenice Jiménez explicó que en su trabajo sobre figurillas de cerámica en Xalla, un palacio multifuncional teotihuacano, analizó la representación de éstas con el propósito “de identificar posibles funciones y significados a través de las figurillas completas y determinar la participación de los fragmentos en prácticas específicas, como las ceremonias religiosas que pretendían evocar eventos memorables a partir de la destrucción y alteración de éstas”.

En el México prehispánico las figurillas fueron un material abundante y hoy es seguro encontrarlas en cualquier excavación; sin embargo, existen varios problemas en cuanto a la metodología para estudiarlas, “porque se llega a creer que se encontrarán completas, ‘bonitas’, con todos los pigmentos, muy ataviadas, y en la mayoría de las intervenciones arqueológicas estos materiales que investigamos están muy fragmentados”, aclaró.

La antropóloga indicó que uno de los aspectos importantes de su tesis de maestría es la propuesta de una metodología para incorporar todos los fragmentos, materiales a los que, por lo general, en investigaciones arqueológicas no se les  presta la atención necesaria. “Además de recuperarlos, logro hacer una diferenciación entre colectivos femeninos y masculinos, mediante una serie de rasgos que no muestran, para poder catalogarlos como del sexo femenino o masculino. Identificó determinadas prácticas que probablemente estén relacionadas con actividades ceremoniales”.

Entonación en la lengua purépecha

En el perímetro de tierra michoacana cuando Uriel Montellano Moreno, estudiante de posgrado de la UNAM, acudió a una de las entrevistas para documentar su proyecto, una abuelita acarició a su nieto con la siguiente frase purépecha, que lo marcó: “Sipesïnkakeni exeni” (Me hace feliz verte o Me alegra el corazón), la cual se utiliza, dijo, como un “te quiero” en contextos de cercanía familiar.

El universitario recibió el Premio Wigberto Jiménez Moreno en la categoría de tesis de maestría, por su trabajo recepcional “Kusimukua purhepecheeri uantakua. Prosodia enunciativa en el purépecha de Santa Fe de la Laguna, Quiroga, Michoacán. Estudio preliminar”, la cual es la primera investigación de la entonación en la lengua purépecha y la primera de los fenómenos prosódicos de la variedad de dicha comunidad.

“La entonación puede parecer un término muy familiar, muy coloquial, pero tiene que ver con significados codificados de la lingüística muy específicos. Nosotros notamos un cambio, pero a veces no se ve reflejado en la sintaxis”, apuntó.

Montellano Moreno aseguró que le gusta imaginarse una línea en el aire cuando alguien habla como “si fuera hacia abajo o hacia arriba”. La emisión de las frases producidas por las cuerdas vocales desemboca en mensajes que podemos modificar de acuerdo a lo que queremos decir, o a nuestra intención de comunicar algo a otra persona. Estudiamos si en el purépecha es posible hacer este tipo de contrastes utilizando la atonía.

“La relevancia de este tipo de fenómenos, o de describirlos, es la de escribir cualquier otro tipo de fenómeno en lenguas poco documentadas, además de contribuir a su preservación”, señaló.

También podría gustarte