La censura hay que entenderla, no sólo condenarla: Darnton

El historiador abrió las actividades de la Filuni

Profesor emérito de la Universidad de Princeton. Foto: Barry Domínguez.

De acuerdo con el historiador estadounidense Robert Darnton, la censura no sólo hay que condenarla sino también entenderla desde el punto de vista de los censores, tratar de comprender por qué y cómo han intentado controlar la libertad de expresión. Así lo afirmó en la conferencia inaugural de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (Filuni), a la que asistieron en su mayoría jóvenes estudiantes interesados en escuchar a este precursor en el campo de la historia del libro.

Con el fin de abrir las reflexiones en la “fiesta de las letras universitarias”, el profesor emérito de la Universidad de Princeton y director de la Biblioteca de la Universidad de Harvard comparó los sistemas de censura en tres regímenes dictatoriales de distintas épocas: la monarquía francesa del siglo XVIII, el gobierno colonial británico de la India en el siglo XIX y el sistema comunista del siglo XX, en particular el de Alemania oriental.

“Más allá de ser lo mismo en cualquier lado y en todos los momentos históricos, podemos decir que han variado de acuerdo con la característica de cada régimen.”

Explicó que en el caso francés el principio central de la censura fue el “privilegio”, ya que sólo podían publicar editores que tuvieran autorización del rey y quienes cuidaban que no se difundiera nada en contra de la monarquía ni de la Iglesia. En la India colonial, en cambio, imperaba la “vigilancia”, ya que no se prohibían los libros antes de su publicación, sino que se recopilaban evidencias sobre algún autor o editor para poder llevarlos a juicio cuando fuera necesario. Finalmente, en el comunismo alemán la censura giraba en torno a una supuesta “planeación” social, a través de la cual las autoridades autorizaban qué libros podían salir a la luz.

“Ya conociéndolos desde adentro estos tres ejemplos de sistemas de censura, podemos ver cómo es que las culturas políticas se cristalizan alrededor de principios centrales. Entonces, la represión en contra de la libertad de expresión debe estudiarse en una forma etnográfica, como ingrediente de dichas culturas y no solamente verla como el villano de la historia.”

Darnton recomendó evitar “la trivialización posmoderna del concepto de la censura” y no hablar de restricciones impuestas por el mercado o el subconsciente. “Mi concepto es que la censura tiene que ver con el poder monopolizado a nivel del Estado, o en algunos casos de la Iglesia”.

En la presentación del historiador estadunidense previa a la conferencia, la directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, Socorro Venegas, planteó como preocupación que si los Estados han mostrado un enorme poder en la era de la imprenta, “qué les impedirá abusar de él en la era digital. La censura existe hoy de manera masiva con sólo apretar un botón”.

Darnton respondió al respecto que, como investigador, intenta ser neutral en el diálogo con su objeto de estudio, pero ante prácticas que lo horrorizan, no puede dejar de lado sus propios valores. “Debemos entender la censura, no solamente condenarla; pero al hacer este intento por comprenderla, también hay que tomar una postura en cuanto a la defensa de la libertad de expresión, particularmente hoy, cuando el Estado, con la ayuda de Google y Facebook, nos está vigilando en todo momento”, concluyó.

Inicio musical

La parte artística para comenzar la Filuni corrió a cargo del Miró Quartet, prestigioso ensamble de cuerdas de la Universidad de Texas en Austin, que interpretó obras de Haydn, George Walker y Brahms en el Concierto Inaugural de la Feria.

Daniel Ching y William Fedkenheuer en los violines, John Largess en la viola y Joshua Gindele en el chelo integran este cuarteto “comprometido con la formación musical”, como lo presentó Alejandro León Suárez Plancarte, secretario técnico de Vinculación de Cultura UNAM, ya que en días previos sus integrantes impartieron charlas magistrales a estudiantes de la Facultad de Música.

Hasta el domingo 3 de septiembre continúa la actividad en la Feria, en donde coinciden los libros especializados y las literaturas clásica y contemporánea con los héroes y villanos de mangas y cómics de las marcas más conocidas, y en la que tienen un estand universidades públicas y privadas que abarcan del norte al sur de la geografía nacional, así como de Estados Unidos, España y la mayoría de los países latinoamericanos.

También podría gustarte