La epilepsia, vista a través del arte cinematográfico

Ese medio de comunicación permite ver un problema de salud pública desde una perspectiva no profesional, entender mitos y estereotipos, con el propósito de buscar modificarlos: Olga Rojas

Podría pensarse que tenemos una influencia hollywoodesca de lo que significa este padecimiento.

A fin de concientizar a la sociedad sobre el avance que hay en los estudios relacionados con el cerebro y los beneficios que éstos nos brindan, inició en la UNAM la Semana del Cerebro.

El jefe de la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Psicología (FP), Prócoro Millán Benítez, celebró que, como desde hace 22 años, siga realizándose este evento, en el que participan destacados académicos e investigadores. Además, manifestó la esperanza de que la psicobiología y las neurociencias ayuden a resolver muchos de los problemas de la mente humana.

También festejó que año con año incremente la asistencia de alumnas y alumnos de la licenciatura en Psicología.

En el Auditorio Dr. Luis Lara Tapia, la académica Olga Rojas Ramos de la FP, expuso que entre el 11 y hasta el 23 de marzo, en el mundo se realizarán diversas actividades de difusión y divulgación sobre las investigaciones relacionadas con este órgano.

Dichas acciones en nuestro país son primordiales, pues se busca que la sociedad conozca lo que se hace en los sitios de investigación, que se difundan los resultados de lo que se efectúa en laboratorios de la Facultad y otros espacios universitarios, sostuvo.

En el séptimo arte

El cine influye en la forma en que conceptualizamos algunos padecimientos neurológicos, puede ayudar a solidarizarnos con pacientes o, por el contrario, a verlos como algo “no tan bueno”, aseguró el investigador en Ciencias Médicas de la Unidad de Neurocirugía Funcional del Hospital General de México, David Trejo Martínez.

En el caso de las personas con epilepsia se suele relacionarlas con “algo malo” o que son utilizadas para cosas malas, añadió al ofrecer la conferencia La epilepsia a través del arte cinematográfico.

Ante alumnas, alumnos y académicos de la Facultad de Psicología expuso el estudio “Epilepsy at the movies: possession to presidential assassination”, publicado en The Lance Neurology, para el que se eligieron 100 películas de distintas nacionalidades –desde 1929 a 2003– y en las que se hace referencia a la epilepsia. De ellas, se analizaron 62 cintas, en las que se encontró que los personajes con este trastorno neurológico abarcan desde prostitutas, héroes, emperadores, revolucionarios hasta narcotraficantes.

“Hay una tendencia hacia lo malo”, expuso el experto y señaló que el estudio también reveló que el doble de personajes que aparecían en las películas eran hombres, “generalmente criminales con crisis no epilépticas”.

El 66 % de las cintas correspondían al género de drama; 11 % a comedia, 7 % a thriller, 5 % al horror, otro 5 % a ficción y 6 % a otros géneros. “Es un padecimiento que lo relacionamos con el drama porque llama mucho la atención”, sostuvo.

De ese universo de películas el 62 % se produjo en Estados Unidos, 11 % en Europa, 8 % en Asia y 5 % en Australia, Brasil y la extinta Unión Soviética. “Podría pensarse que tenemos una influencia hollywoodesca de nuestro concepto de epilepsia”, añadió.

El maestro en Psicobiología también expuso que el cine permite ver un problema de salud pública desde una perspectiva no profesional, entender mitos y estereotipos, con el propósito de buscar modificarlos.

También podría gustarte