La UNAM, sede oficial de Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana

Espacio de investigación, diálogo y reflexión plural de lenguas y lenguajes, tradiciones orales, artes y humanidades

Por primera vez, México y la UNAM son sede oficial de las Jornadas Andinas de Literatura Latinoamericana (JALLA) México 2020, en las que confluyen representantes de América Latina para compartir en un trabajo conjunto y multitud de voces el conocimiento producido sobre la literatura en el continente.

Guadalupe Valencia García, titular de la Coordinación de Humanidades, recordó que es la decimocuarta edición de JALLA, pero la primera de manera virtual, sin perder su vocación de ser un espacio de investigación, diálogo y reflexión plural de las literaturas, lenguas y lenguajes, tradiciones orales, artes y humanidades.

“La pandemia dotó al encuentro de un sentido más profundo, los mundos animales y vegetales que animan la literatura, el arte y la escritura nos recuerdan que la naturaleza no es nuestra y que, de comprender la profundidad y alcance de nuestra vida, en esta casa común seremos ánimas en la Tierra caminando al unísono intentando salvarnos de ser parte de la memoria de los que quedan, para atestiguar que el año ha partido en dos nuestro universo”, comentó Valencia.

Mauricio Sánchez Menchero, director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), agradeció a los asistentes a la sesión virtual, pues muestran su “coraje para sobrevivir a la Covid-19 y ánimo para compartir la literatura como un remanso de paz; por ello importa destacar el compromiso académico”.

En tanto, María del Rosario Rodríguez Márquez, de la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia) y fundadora de JALLA, mencionó que las jornadas tuvieron su origen al notar que muchos especialistas de la literatura latinoamericana no podían acudir a las reuniones realizadas en Estados Unidos y Europa, por lo que en 1992 se dieron a la tarea de organizar una que contara con la intervención no sólo de los grandes académicos, sino también de los alumnos, donde todos más que escuchar, pudieran dialogar en torno a los saberes.

“Las jornadas andinas podrían suponer la visita a vastos y ricos territorios. Hoy se pretende aludir a la reflexión académica, la amistad y acompañamiento de los jallistas en la senda de la interpretación.”

Mauricio Hugo Ostria González, académico de la Universidad de Concepción (Chile), dijo que desde el inicio JALLA fue una alternativa a las voces hegemónicas para estudios latinoamericanos, pidiendo que los textos fueran construidos, desde el origen, sin posturas dominantes.

Ostria González recordó que hace años Sor Juana Inés de la Cruz cambió de una sociedad monárquica, que ignoraba a los pobres e indios, la irrupción de una figura que desafiaba no por rebeldía, sino por virtud de sus propios talentos. Su caso “representa un extravío, una cultura, un monstruo ultramarino. Ilustra la situación permanente de la literatura latinoamericana que, desde sus orígenes, parte del proceso civilizatorio occidental registra un doble movimiento de reproducción y cambio de imitación y rechazo y una forma de resistencia identitaria”.

Conferencia inaugural

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Liliana Weinberg Marchevsky, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC), con el tema Del Sentimiento de no Estar del Todo, y habló sobre cómo un encuentro diseñado para la convivencia cara a cara, se vio desvanecido debido a la pandemia para renacer de forma virtual en una experiencia deslumbrante, donde esta casa de estudios es precursora en su organización.

Nadie podía imaginar que la esencia de la reunión, que conduce a lo humano, había de desembocar, “a partir de la pandemia, en nuevas cuestiones imperativas que nos confrontan con un punto radical que es la existencia misma en la Tierra. Como en el final de los ríos profundos, la peste llega como un nuevo personaje de nuestra historia a incidir en la trama de todos los personajes e incidir en la vida del protagonista y todos los habitantes de este mundo”, reflexionó.

“La peste, la fiebre, el miedo a la enfermedad, el contagio y la muerte son hoy temas que nos conducen a repensar y releer en nueva clave nuestra amplia y grandiosa tradición literaria con escritores que son mundos construidos a partir de otros mundos, desde la oralidad, las otras voces como Miguel Ángel Asturias, Jorge Luis Borges, Juan Rulfo, Gabriel García Márquez, Rosario Castellanos o Julio Cortázar, por citar sólo un puñado de nuestros autores, todos ellos renunciadores de mundo, reinterpretadores de mundo que exploraron los vínculos secretos y la participación entre cuerpos, seres, universos, tiempos y cuya obra prodigiosa nos hace vislumbrar ese día que duró muchos siglos, como dice la Leyenda del volcán, de Miguel Ángel Asturias”, expresó.

Bajo el lema “Mundos animales, mundos vegetales, cuerpos y ánimas en la Tierra”, los trabajos de JALLA son transmitidos vía Internet a través del canal CEIICH-UNAM, en YouTube.

También podría gustarte