Lista de candidatos a la dirección del Centro de Ciencias Genómicas

Está integrada por María Esperanza Martínez Romero, Mario Alberto Serrano Ortega y Christian Sohlenkamp

El H. Consejo Técnico de la Investigación Científica aprobó por unanimidad, en sesión ordinaria, la lista de candidatos a la dirección del Centro de Ciencias Genómicas (CCG), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por María Esperanza Martínez Romero, Mario Alberto Serrano Ortega y Christian Sohlenkamp.

María Esperanza Martínez Romero

Estudió la licenciatura, maestría y doctorado en Investigación Biomédica en la UNAM y realizó un posdoctorado en Francia en el Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Toulouse; además, ha hecho estancias de investigación en Suecia, Alemania, Brasil y estancias sabáticas en la Universidad de California en Davis. Es Investigadora Titular C del Centro de Ciencias Genómicas de la UNAM en Cuernavaca. Es nivel D del PRIDE y miembro del Sistema Nacional de Investigadores en el nivel III.

Investiga la convivencia pacífica entre especies: simbiosis mutualistas de bacterias con plantas y animales nativos de México con enfoques metagenómicos y de genómica funcional. Fue pionera en el estudio molecular de las simbiosis fijadoras de nitrógeno de frijol y de endófitos de maíz y frijol. Ha impartido talleres y pláticas a productores agrícolas y ha descrito especies nuevas de bacterias de plantas e insectos de México, algunas de ellas fijadoras de nitrógeno que abren las puertas para explorar la fijación de nitrógeno en animales. Las cepas que ha obtenido se encuentran en las principales colecciones bacterianas del mundo. Algunas de las bacterias que describió se utilizan como inoculantes o biofertilizantes en agricultura.

Cuenta con 200 artículos publicados en revistas internacionales y 35 capítulos en libros que han recibido más de 19 mil citas, además de artículos de divulgación. Ha participado en un gran número de entrevistas en programas de radio y televisión. Ha recibido fondos para realizar su trabajo de investigación del Conacyt, PAPIIT (UNAM), de VLIR (Bélgica), de la FAO y del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Ha dirigido 55 tesis de las cuales 25 son de doctorado. De 2013 a 2019 fue coordinadora de la licenciatura en Ciencias Genómicas de la UNAM. Es responsable del Programa de Ecología Genómica en el CCG y profesora en licenciatura y posgrado. Es revisora de un gran número de artículos sometidos para su publicación, ha pertenecido a diversos comités editoriales de revistas de su área y ha sido invitada a presentar ponencias magistrales en distintos congresos nacionales e internacionales. Ha participado en jurado de premios y en promociones de investigadores del extranjero.

Ha recibido varios premios y distinciones entre los que destacan el Premio Universidad Nacional, el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias y el reconocimiento estatal en investigación (REMEI), la Medalla Emiliano Zapata, y recientemente el Premio Nacional de Ciencias de México, en diciembre de 2019, y el Premio Unesco para Mujeres en la Ciencia, en marzo de 2020. Fue presidenta de la Asociación Mexicana de Microbiología, pertenece a la Academia Americana de Microbiología. Ha organizado congresos nacionales e internacionales y en 2020 organizó el Congreso Nacional de Microbioma de manera virtual.

Ha representado al CCG ante el Consejo Técnico de la Investigación Científica y ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud (CAABQyS) y ha sido miembro de comisiones dictaminadoras y de comisiones evaluadoras del Conacyt, PAPIIT y PRIDE, así como del Consejo Interno del CCG.

Mario Alberto Serrano Ortega

Egresó como ingeniero agrónomo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro en 1995. Realizó estudios de maestría y doctorado en el Cinvestav, Campus Irapuato. De 2004 a 2008 fue investigador postdoctoral en el Max-Planck Institute for Plant Breeding Research en Colonia, Alemania. Posteriormente, de 2008 a 2014, fue contratado como Junior Group Leader en la Universidad de Friburgo, Suiza. Desde 2015 es Investigador Titular A del Centro de Ciencias Genómicas, actualmente cuenta con nivel del PRIDE C y es nivel II del Sistema Nacional de Investigadores.

Su línea de investigación es la caracterización de la inmunidad innata del hongo necrótrofo Botrytis cinerea, el cual se ha clasificado como el segundo fitopatógeno más importante para la agricultura. Las primeras interacciones entre las plantas y Botrytis cinerea, en particular la comunicación y reconocimiento de ambos, tiene lugar en la cutícula vegetal. Sin embargo, estas respuestas han sido poco caracterizadas a nivel molecular.

El trabajo de su grupo de investigación se basa en la identificación y caracterización de los elementos moleculares que vinculan la degradación de la cutícula y la inducción de la inmunidad innata de las plantas. Para lograr este objetivo, utiliza el modelo de interacción Arabidopsis thaliana–Botrytis cinerea y las herramientas de genómica tradicional y genómica química. Asimismo, recientemente su trabajo se ha enfocado en identificar y caracterizar molecularmente compuestos y/o microorganismos con capacidad de biocontroles que permitan la reducción de los daños infligidos por este patógeno de manera ecológica.

Su producción científica comprende un total de 29 productos primarios que incluyen: tres capítulos de libros y 26 artículos indizados. Estas publicaciones han recibido más de 1000 citas, teniendo por ello un índice Hirsch H=17. Ha participado en 54 congresos nacionales y extranjeros, de los cuales en 10 ocasiones ha impartido conferencias plenarias. Ha participado en 12 proyectos de investigación financiados por instituciones nacionales y extranjeras como Conacyt, PAPIIT, UC-Mexus y Swiss Bilateral Programmes, de los cuales ha sido responsable técnico en cinco de ellos.

Es tutor acreditado de los Posgrados en Ciencias Bioquímicas, Ciencias Biológicas y Ciencias Biomédicas de la UNAM, así como del Posgrado en Ciencias de la UAEM. Ha dirigido 22 tesis, 14 de licenciatura, cinco de maestría y tres de doctorado. Además, ha sido coordinador de 19 estancias científicas de estudiantes de posgrado y posdoctorado, nacionales y extranjeros. Su participación en la formación de recursos humanos incluye el ser miembro de 21 comités tutoriales, jurado de examen de grado y posgrado en 18 ocasiones y ha impartido clases a nivel licenciatura y posgrado en facultades y centros de la UNAM, UAEM, UV, IPICyT e IPN.

Entre sus distinciones académicas se pueden mencionar que ha sido becario, desde la licenciatura hasta el doctorado, por parte del gobierno de México, además de la obtención de mención honorífica por su trabajo de tesis de licenciatura. Adicionalmente, fue acreedor de una beca de la Sociedad Max-Planck para desarrollar sus estudios posdoctorales y recientemente se le otorgó su definitividad como Investigador del CCG. Es socio numerario de la Sociedad Mexicana de Bioquímica y review editor de las revistas Frontiers in Plant Science y Frontiers in Microbiology y editor de la revista Scientia Agraria Paranaensis.

Desde el 2017 ha asumido diferentes responsabilidades institucionales, incluyendo el ser miembro del Consejo Interno del CCG y cocoordinador general del evento masivo de difusión científica 1ª Puertas Abiertas del Centro de Ciencias Genómicas 2019.

Christian Sohlenkamp

Cursó la licenciatura en Biotecnología de la Technische Universität Berlin, Alemania, y sus estudios de doctorado en el Max Planck Institute of Molecular Plant Physiology en Golm, Alemania. Obtuvo en 2001 el doctorado en Biotecnología en la Technische Universität Berlin. A partir de 2002 se incorporó al Centro de Ciencias Genómicas. Es Investigador Titular B de Tiemplo Completo, definitivo, pertenece al PRIDE con el nivel D y es miembro del SNI en el nivel II.

Su trabajo ha contribuido a iluminar nuevos aspectos en la biosíntesis de lípidos bacterianos. Su interés es descubrir y caracterizar nuevas rutas biosintéticas de lípidos membranales y luego estudiar las funciones de estos lípidos en interacciones con hospederos eucariotas. Su trabajo fue crucial para el descubrimiento de la vía de fosfatidilcolina sintasa en bacterias.

Asimismo, ha incursionado en estudios sobre la remodelación dinámica del contenido de lípidos bacterianos bajo condiciones de estrés, así como en estudios detallados de diferentes enzimas que participan en estos procesos. Para encontrar nuevas rutas de biosíntesis de lípidos bacterianos combina enfoques bioquímicos y genómicos utilizando modelos bacterianos diversos como Streptomyces coelicolor, Serratia proteamaculans, Agrobacterium tumefaciens, Vibrio cholerae, Burkholderia cenocepacia, y Treponema denticola.

Su trabajo de investigación se encuentra reseñado en 43 artículos internacionales publicados en revistas de alta calidad (como el Journal of Biological Chemistry, Journal of Bacteriology, Molecular Microbiology, Proceedings of the National Academy of Sciences (USA), Progress in Lipid Research, FEMS Microbiology Reviews y Nature Biotechnology, entre otras); en 25 de ellos es primer autor o autor de correspondencia. Asimismo, cuenta con ocho capítulos en libros y 29 conferencias por invitación. Sus publicaciones han acumulado más de 2500 citas (H=22, Scopus). Ha sido responsable de 12 proyectos de investigación apoyados por Conacyt, PAPIIT y UC-MEXUS/Conacyt.

Ha impartido 15 cursos de licenciatura y cinco de posgrado. Además, participó en varios cursos como profesor invitado. Ha dirigido ocho tesis de licenciatura y cinco de doctorado. Tiene en proceso una tesis de doctorado, una de maestría y dos de licenciatura. Ha supervisado cuatro investigadores posdoctorales. Ha sido miembro en 22 comités tutorales, principalmente en los programas de posgrado en Ciencias Biomédicas y Ciencias Bioquímicas de la UNAM.

En 2001 fue nombrado Feodor Lynen Fellow por la Fundación Alexander von Humboldt. Pertenece a la Sociedad Mexicana de Bioquímica, a la American Society for Microbiology (ASM) y a la American Society for Biochemistry and Molecular Biology. De 2014 a 2017 fue embajador de la ASM en México. Ha sido revisor invitado de más de 35 revistas internacionales. Es miembro del Editorial Board del Journal of Biological Chemistry y es editor asociado de la sección Microbial Physiology and Metabolism de la revista Frontiers in Microbiology.

Ha sido representante de tutores del CCG ante el Comité Académico del Doctorado en Ciencias Biomédicas de 2010 a 2012. De 2012 a 2016 fue representante ante el CTIC y miembro del Consejo Interno del CCG. Fue representante suplente del CCG ante el CAABQYS de 2013 a 2014 y representante suplente de los investigadores de Centros de Investigación pertenecientes al SIC ante el Consejo Universitario de la UNAM de 2016 a 2017. Es director del CCG desde marzo de 2017.

También podría gustarte