Lista de candidatos para ocupar la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
El H. Consejo Técnico de Humanidades aprobó en sesión extraordinaria, por unanimidad, la lista de la candidata y los candidatos para ocupar la dirección del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), la cual quedó integrada, en estricto orden alfabético por: Julio Vicente Juárez Gámiz, Mauricio Sánchez Menchero y Olivia Tena Guerrero.
Julio Vicente Juárez Gámiz
Doctor y maestro en Comunicación política por la Universidad de Sheffield en el Reino Unido con beca Conahcyt y licenciado en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Es investigador Titular B de Tiempo Completo, definitivo, adscrito al Programa Poder, Subjetividad y Cultura del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, desde 2006. Cuenta con el nivel C del PRIDE y pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), nivel II.
Como investigador se ha dedicado al estudio de la comunicación política. A lo largo de su investigación ha analizado la publicidad política, la cobertura noticiosa de las elecciones, los debates electorales y diversas formas de comunicación política multiplataforma. De 2015 a 2020 fue coordinador de la Mesa de Comunicación Política de la International Association of Media and Communication Research (IAMCR). Ha sido responsable de dos proyectos PAPIIT con la formación de becarios y asistentes de investigación dentro de la UNAM. Ha dirigido diversos proyectos de observación electoral (2009, 2012, 2021) administrados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Secretaría de Gobernación y el Instituto Nacional Electoral.
Entre sus publicaciones se encuentran los libros coordinados: Autonomía, pluralismo y certeza en la elección presidencial 2018 (2022); Ensayos sobre comunicación gubernamental en la ‘cuarta transformación’: ¿cambio o continuidad? (2021), y Routledge International Handbook on Electoral Debates (2020); además de los artículos “(Des)legitimar al árbitro: narrativas de desinformación sobre el INE en YouTube durante la elección México 2021” en Global Media Journal Mexico (Julio-Diciembre, 2023) y “The fourth age of political communication in Mexico”. Publizistik (Agosto, 2022).
Ha sido profesor de licenciatura y posgrado sobre temas asociados a la comunicación política, el estudio de los medios de comunicación, el periodismo y el análisis del discurso en las facultades de Psicología y Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la Universidad Iberoamericana, el Instituto Tecnológico Autónomo de México y en universidades internacionales como The University of Sheffield y el Keough School of Global Affairs en la Notre Dame University. Cuenta con experiencia en la dirección de tesis de licenciatura, maestría y doctorado.
De 2021 a la fecha coordina el Seminario de Investigación Prospectiva interdisciplinaria frente al estudio de la comunicación en democracia en el CEIICH-UNAM que reúne a colegas de distintas universidades nacionales. Fue asesor de la presidencia del Consejo General del Instituto Nacional Electoral en donde diseñó y coordinó estrategias de comunicación para facilitar la comunicación efectiva, clara y oportuna de la institución durante la elección presidencial 2018, dos elecciones federales (2018 y 2015) y 67 procesos electorales locales. De manera temporal fungió como encargado de despacho de la Coordinación Nacional de Comunicación Social del INE a cargo de la coordinación de campañas de difusión y estrategias de comunicación social en distintos medios de comunicación y plataformas.
En 2021 obtuvo la beca Fulbright García-Robles como titular de la Cátedra México-Estados Unidos en la Universidad de Notre Dame.
Actualmente es coordinador del programa de investigación Poder, Subjetividad y Cultura e integra el Comité Editorial del CEIICH.
Mauricio Sánchez Menchero
Doctor y maestro en Historia de la Comunicación Social por la Universidad Complutense y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco. Ingresó en 2006 al Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, donde actualmente es Investigador Titular B, de tiempo completo, definitivo, en el Programa de Estudios Visuales, posee el nivel PRIDE C. Desde 2006 pertenece al SNII, nivel I.
Sus líneas de investigación son los estudios visuales y la historia cultural de libros, y otras industrias culturales como la fotografía y el cine. Ha participado en tres proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (España), cuyo más reciente producto es el libro colectivo Cuerpos representados. Objetos de ciencia artísticos en España, siglos XVIII-XX (2020). Ha dirigido y concluido cuatro proyectos PAPIIT, de los cuales su publicación más reciente es Los bibliófilos y sus libros anotados. Coleccionismo, lectura, escritura y edición de libros desde las bibliotecas personales (2021). Actualmente se desempeña como responsable del proyecto PAPIIT “El coleccionismo de Carlos Monsiváis. Biografía intelectual, redes y crítica social en las publicaciones periódicas (Biblioteca de México y Museo del Estanquillo)”. También lleva a cabo desde 2023 el proyecto individual “Dalton Trumbo 1905-1976”. Entre sus publicaciones académicas también destaca El corazón de los libros. Alzate y Bartolache: lectores y escritores novohispanos (s. XVIII) (2012), Cuenta con cerca de una treintena de publicaciones académicas, editadas tanto en revistas como en libros de autoría y coordinaciones colectivas, nacionales e internacionales, con dictaminación.
Docente en la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) en la licenciatura en Bibliotecología y, desde 2011, imparte el Seminario de Investigación I y II en la licenciatura en Historia. Ha impartido el Seminario optativo sobre industrias culturales latinoamericanas en el Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos (PPELA); desde 2017 se ha desempeñado como integrante del comité editorial de Raíz Diversa del PPELA. A partir de 2018 es integrante de la Red Latinoamericana de Cultura Gráfica. Ha sido director de más de una docena de tesis y jurado en una docena de ocasiones en la licenciatura en Historia. Desde 2016 forma parte del padrón de tutores del PPELA, donde ha dirigido dos tesis de maestría y dos de doctorado y participado como jurado en siete de maestría y doctorado. Actualmente dirige dos tesis de maestría y dos de doctorado (PPELA). Ha sido responsable de dos estancias posdoctorales en el CEIICH. En 2017 coordinó la Cátedra Extraordinaria Henry David Thoreau en la FFyL con el tema La filosofía y la historia de las emociones, y es fundador del Seminario de Historia de las Emociones en el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH).
Ha sido ponente en medio centenar de eventos académicos nacionales e internacionales, destacando la invitación que recibió en 2012 y 2013 para participar en el Max Planck Institute for the History of Science (Berlín). Desde 2014 es corresponsable del Seminario de Estudios de la Cultura Visual y coordina cursos semestrales sobre “Historia en el cine” (CEIICH). Ha participado como jurado del Premio Marcos y Celia Maus (FFyL) y del International Society for Cultural History Essay Prize (2016, 2017, 2018 y 2019). Integrante del consejo interno, de la comisión de bibliotecas, del comité editorial y de la subcomisión de superación académica del CEIICH. También fue consejero representante (suplente) ante el Consejo Técnico de Humanidades (2016-2020).
Fue jefe del Departamento de Publicaciones en la CUAED (1996-2001), secretario académico del CEIICH de 2019-2020 y es el actual director del mismo.
Olivia Tena Guerrero
Doctora en Sociología por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestra y licenciada en Psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Es profesora Titular C, de Tiempo Completo, definitiva, en el CEIICH, desde 2007. Cuenta con el nivel D del PRIDE y es Investigadora Nacional nivel II.
Sus líneas de investigación son: trabajo, género y salud; mujeres policía y formación en materia de género en corporaciones policiales; condición masculina y violencia de género en las universidades. Fue responsable de dos proyectos PAPIIT (IN307810, IT300118) a partir de los cuales conformó y coordinó el Grupo de Investigación sobre Mujeres en la Policía y el Grupo de Investigación Feminista en Formación Policial (GIIFPOL). De estas investigaciones resultó la coordinación de dos libros: Mujeres en la policía: miradas feministas sobre su experiencia y su entorno laboral (2017) y Experiencias de investigación interdisciplinaria feminista en instituciones policiales. Desafíos de la formación policial (2023), entre otras publicaciones. En total ha publicado dos libros de su autoría, un libro de autoría colectiva y ha coordinado ocho libros. Es autora de 50 capítulos de libro y 40 artículos en revistas especializadas.
Su trayectoria docente es de más de 36 años en esta casa de estudios, habiendo impartido asignaturas en niveles de licenciatura, maestría, doctorado y en diplomados. Actualmente es docente en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales y es tutora en los posgrados de Ciencias Políticas y Sociales; Psicología, Trabajo Social, Estudios de Género y Estudios Latinoamericanos, en la UNAM. Ha dirigido 19 tesis de licenciatura, ocho de maestría y cinco de doctorado. Actualmente dirige tres tesis de doctorado, dos de maestría y una de licenciatura. Ha participado como sinodal en 42 exámenes de licenciatura, 16 de maestría y 19 de doctorado. Realizó estancias de investigación en la Universidad de la Habana, en la Universidad Nacional de Lanús, Argentina y en la Universidad de Cádiz, España y fungió como profesora invitada en la Universidad de Granada. También ha sido docente en la Universidad Autónoma de Querétaro; en Flacso Ecuador y México; en El Colegio de México; en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM y en la Universidad Especializada de las Américas en Panamá. Ha sido ponente en conferencias internacionales en 13 países.
Dictaminadora de artículos de revistas científicas nacionales y extranjeras y de proyectos de investigación. Ha participado en dos redes de investigación con sede en Argentina y una red con sede en la Universidad de Cádiz. Actualmente participa en proyectos de investigación colectivos desarrollados con la Universidad Pablo de Olavide, España y la Universidad Complutense de Madrid.
Galardonada con el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado, otorgado por el Instituto Mexiquense de la Mujer. En 2019 recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz.
Ha colaborado en cuerpos colegiados de la UNAM: como consejera técnica (2012- 2016); en Comisiones Dictaminadoras y Evaluadoras en la FES Iztacala (2001-2004) y en el CEIICH (2005-2008). Fue integrante de la Comisión Evaluadora del PRIDE tanto en el CEPHCIS como en el CRIM y en la Comisión Dictaminadora del CEIICH.
Fue secretaria técnica de la División de Estudios de Posgrado de 1991 a 1992; jefa del Proyecto de Investigación en Aprendizaje Humano en la FES Iztacala de 2003 a 2005 y coordinadora del Programa de Investigación Feminista del CEIICH, de 2008 a 2011.