Premio Antonio García Cubas
Son distinguidas seis publicaciones de la Universidad
Cinco primeros premios y una mención honorífica en los galardones editoriales que concede anualmente el INAH
En su vigésima quinta edición, el Premio Antonio García Cubas, que otorga cada año el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), distinguió seis títulos pertenecientes a la producción editorial de la UNAM.
Fundados en 1998 con el fin de reconocer los mejores libros y cuidado editorial en el ámbito de la antropología y la historia, los premios fueron entregados en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, en el marco de la ceremonia inaugural de la 34 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.
Las seis obras merecedoras del XXV Premio Antonio García Cubas promueven el intercambio cultural. Una recibió mención honorífica, mientras que las otras cinco el primer lugar en su categoría.
Los raros y los otros (autores y ediciones), Mención Honorífica en la categoría Obra Científica, aborda los libros etiquetados como “raros y curiosos”, que son valorados por su escasez, antigüedad, interés histórico o manufactura. A lo largo de los siglos, estos términos han evolucionado y se han aplicado a publicaciones modernas.
Publicado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, con la coordinación y edición de Pablo Mora.
Siete relatos mayas de terror, ganador en la categoría Obra Infantil, se adentra en los selváticos paisajes de Quintana Roo. Entre ceibas, cenotes y chicles, nos comparte las historias de presencias misteriosas, espíritus, tal vez fantasmas, que en forma de animales o voces pueden llevar a sus habitantes a fatídicos desenlaces.
El volumen, transcrito y reescrito por Berenice Granados Vázquez a partir de las narraciones de pobladoras y pobladores de Nuevo Durango, Cobá y Punta Laguna, es una edición del Laboratorio Nacional de Materiales Orales de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, y cuenta con ilustraciones de Andrés Mario Ramírez Cuevas.
Libro de Arte
UNAM: 100 años de muralismo, ganador en la categoría Libro de Arte, reúne diversos ensayos, entrevistas y reportajes que celebran el centenario del muralismo en México y nos comparten la visión de especialistas, quienes en 2022 escribieron sobre la pintura mural de 1922.
Editado por el Instituto de Investigaciones Estéticas y la Dirección General de Comunicación Social, bajo la coordinación de Renato González Mello, los textos fueron inicialmente publicados en Gaceta UNAM. El volumen tiene el objetivo de difundir los más de 150 murales que la UNAM resguarda como parte de su patrimonio.
Manual para el rescate de colecciones patrimoniales en caso de desastre por fenómenos naturales. Pintura mural, ganador en la categoría Libro de Texto Escolar, apunta a septiembre de 2017, cuando se registraron dos fuertes movimientos telúricos que dejaron a su paso pérdidas humanas, personas heridas, daños materiales y destrucción de monumentos patrimoniales en varias entidades federativas de la República mexicana; la reconstrucción de los inmuebles dañados y del patrimonio cultural tomará aún muchos años.
El volumen tiene su antecedente en un proyecto cuyo fin fue rescatar la pintura mural de los conventos de la ruta de los volcanes y en las brigadas organizadas por el Instituto de Investigaciones Estéticas para evaluar y registrar los daños causados al patrimonio cultural. Editado por dicho Instituto y escrito por Elsa Arroyo Lemus.
Libellus de medicinalibus indorum herbis, ganador en la categoría Edición Facsimilar, reúne, tanto la reproducción de Libellus de medicinalibus indorum herbis como el llamado Códice De la Cruz-Badiano, manuscrito realizado en 1552 por el médico indígena Martín de la Cruz y traducido al latín por el también indígena Juan Badiano, además de la traducción del latín al español –llevada a cabo en 1964– del sacerdote, filólogo e historiador Ángel María Garibay.
La edición de la Facultad de Medicina de la UNAM incluye, asimismo, el apartado “Estudios sobre el Códice De la Cruz-Badiano”, donde notables especialistas abordan el documento desde un enfoque interdisciplinario.
Hablar y vivir en América, ganador en la categoría de Divulgación, es una coedición entre el Instituto de Investigaciones Filológicas y El Colegio Nacional que se enfoca en la historia de la lengua española en América durante los siglos XVI al XIX. Coordinado por la lingüista Concepción Company, este título colectivo y multidisciplinario trata aspectos de la lengua y la cultura en diferentes territorios de América, incluyendo formas de comunicación, religión y gastronomía. Está profusamente ilustrado con testimonios documentales y obras artísticas de la época.