Jornada en memoria de José Saldaña

Un líder académico, apasionado por la historia de la ciencia y la tecnología

Se recordó a quien fue profesor por más de 30 años en la Facultad de Filosofía y Letras

María de la Paz Ramos, Mary Frances Rodríguez y Mauricio Sánchez. Foto: Benjamín Chaires.
En la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) se realizó la I Jornada Internacional de Historia de la Ciencia y la Tecnología en América Latina. Juan José Saldaña González In Memoriam, en recuerdo del destacado profesor e investigador, historiador de la ciencia y la tecnología, fallecido el 31 de octubre de 2022.

En el encuentro se recordó a quien por más de 30 años trabajó como profesor titular en la propia FFyL, y tutor y docente del Programa de Posgrado en Historia de la UNAM.

Mary Frances Rodríguez Van Gort, directora de la Facultad, apuntó que Saldaña fue una figura que será imposible de reemplazar, y cuyo vacío “espero que será generador de nuevas vocaciones que acepten el llamado de dedicarse a la pasión del maestro: la historia de la ciencia y la tecnología en México”.

Lo motivó formar historiadores comprometidos y profesionales que fueran capaces de invertir, con todo rigor, en las cuestiones científicas y tecnológicas. “Fue un líder académico que se desempeñó en organizaciones especializadas tanto en México y América Latina como en el plano internacional”.

Tuvo la oportunidad de construir y contribuir a la formación de una importante infraestructura académica, que permitió a sus alumnos y colegas adquirir un empoderamiento para su ejercicio como historiadores de la ciencia y la tecnología, como docentes y divulgadores, y hacer bien su trabajo, detalló la directora.

Desarrolló una larga labor orientada por su ética profesional, y durante más de 35 años contó con muchos éxitos “de los que debemos sentirnos orgullosos como Facultad. Él logró establecer una historia en la que ciencia y política se amalgaman para poder explicar nuestro pasado y presente”, abundó Rodríguez Van Gort.

Mauricio Sánchez Menchero, titular del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), dijo que resulta claro que Saldaña no sólo estuvo interesado, como lo hacían los viejos historiadores de la ciencia, en los descubrimientos científicos, sino en cómo se generaron los desarrollos del conocimiento a lo largo del tiempo y en distintos rincones de las naciones latinoamericanas.

La historia de la ciencia tomó un gran impulso con su labor, principalmente con la fundación de su seminario de Historia de la Ciencia y la Tecnología en México en la Facultad, y la publicación de la primera revista a escala internacional sobre el tema en América Latina: Quipú.

En la formación de recursos humanos destacan las 65 tesis dirigidas por él en la UNAM, cuyos temas abarcan distintos ámbitos alrededor del campo científico y tecnológico de México y América Latina, con líneas y enfoques novedosos, destacó.

Los esfuerzos por consolidar una red de académicos es otro de los legados de Saldaña, como ocurrió con la conformación de la Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología. Además, dejó artículos, conferencias y libros. Su obra, Las revoluciones políticas y la ciencia en México, figura como el pilar histórico de los estudios del área.

María de la Paz Ramos Lara, cocoordinadora de la Jornada e investigadora del CEIICH, recalcó que el homenajeado trabajó, aun a costa de sacrificar su salud, para promover los estudios de su área de especialidad en México y otros países. “A escala internacional una de sus grandes contribuciones consistió en dar visibilidad a la historia de la ciencia latinoamericana en la corriente historiográfica occidental”.

La Sociedad Latinoamericana de Historia de la Ciencia y la Tecnología y la publicación de la revista Quipú, según las palabras del universitario fallecido, permitieron que en el espacio de una década se transitara del amateurismo al profesionalismo en esa disciplina, y que la producción histórico-científica sobre la región adquiriera visibilidad internacional.

Finalmente, Luis Carlos Arboleda, profesor emérito de la Universidad del Valle, en Cali, Colombia, y también coordinador de la Jornada, expuso que a Saldaña González se le debe reconocer, entre sus múltiples contribuciones, el impulso extraordinario que dio a la institucionalización y profesionalización de los estudios en historia de la ciencia y la tecnología en América Latina, pero también el aporte invaluable a la organización y visibilización internacional de redes de conocimiento y comunidades científicas, con instrumentos idóneos de comunicación entre ellas, y a la construcción teórica del campo.

En el encuentro participaron expertos de México, Argentina, Venezuela, Brasil, Perú, España, Estados Unidos, Colombia, Francia, Suecia, Australia y Chile.

También podría gustarte