El arte que surge de las ruinas de Tenochtitlan

Arqueólogos, críticos de arte, historiadores y antropólogos participan en 1521. La Conquista de México en el Arte

Foto: Libros UNAM.

1521. La Conquista de México en el Arte es una coedición entre Libros UNAM y El Equilibrista, que es un acercamiento textual y visual al momento fundacional de México a través de la creación artística. La obra, que fue presentada virtualmente en el contexto del programa México 500, “ofrece un recorrido y una reflexión sobre las representaciones en el arte que se han expresado durante cinco siglos en torno a lo que significó la incorporación de nuestro pasado prehispánico a la monarquía católica”.

El volumen se publicó en noviembre del año pasado y en él escriben nueve mexicanos y dos españoles especialistas en el tema. Sale a la luz pública en el marco de los 500 años de la caída de Tenochtitlan y se suma a la reflexión propiciada por la UNAM en torno a 1521 y su significación múltiple en la historia de México y el mundo.

En esta obra coral en la que colaboraron críticos de arte, historiadores, arqueólogos y antropólogos se reflexiona y analiza “un acontecimiento extremadamente importante, un mito histórico de dimensiones extraordinarias que tuvo consecuencias que aún perduran”, según lo dicho por Sara Afonso, moderadora de la mesa y editora de El Equilibrista, al inicio de la transmisión en vivo. “Con 1521. La Conquista de México en el Arte quisimos aportar algo novedoso. El arte de una época sirve como espejo del imaginario colectivo”.

Conmemoraciones

El economista y secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí, autor de la introducción del volumen, refirió que esta se enmarca en dos evocaciones sumamente trascendentales para nuestra nación: los 500 años de la Conquista y los 200 de la Consumación de la Independencia. “Las conmemoraciones nos dan la oportunidad para reflexionar sobre grandes acontecimientos que han dejado una profunda huella en la historia y que están unidas por los tres siglos de Colonia. Es clave reflexionar sobre cómo fue visto en estos cinco siglos este evento traumático y polémico que tanto marcó a nuestro país e interpretarlo a la luz de nuestro presente.

“El arte refleja preocupaciones y estereotipos, pero además es una espléndida manera de acercarse a la historia y dialogar sobre los grandes cambios, revisitando y valorando las contribuciones que a lo largo de los siglos han construido la cultura de nuestra nación”, dijo.

Por su parte, la etnohistoriadora y especialista en arte novohispano Gisela Mendoza consideró que los estudios de la imagen en el arte son una buena manera de abordar el tema de la Conquista. Habló de los artistas prehispánicos que fueron formados por la orden religiosa de los franciscanos y que expresaron su radical transformación al pasar por un periodo traumático, cruento y doloroso. “Los indígenas se vieron obligados a realizar una resiliencia creativa para adaptarse a los nuevos tiempos. Elaboraron un nuevo discurso que se manifestó nítidamente en sus obras artísticas”.

En su turno, el antropólogo y coordinador editorial de la obra, Alejandro Salafranca, hizo notar que un fenómeno que llama mucho la atención es que durante siglos la monarquía católica invisibilizó de su propaganda bélica expresada a través de cuadros, murales y todo tipo de arte el episodio militar de la Conquista de las indias. “No está registrada en el aparato castrense de la monarquía”, afirmó.

“Lo sorprendente de este silencio es que es muy consistente entre una dinastía y otra. Los Habsburgo y los Borbones tienen en esto un discurso muy similar. Las monarquías no quisieron basar su legitimidad en la conquista de las Indias, optaron por cimentar ante el mundo su legitimidad en América con fundamento en la bula papal para cristianizar y exagerando el acuerdo jurídico entre Atahualpa y Moctezuma, quienes ceden la soberanía de sus pueblos al Rey Carlos V, actos en que voluntariamente se convierten en vasallos y que fueron muy retratados en las pinturas de la época.

“Es hasta el siglo XIX cuando desaparece esa monarquía plurinacional católica que se crean los nuevos países. Entonces se busca construir una narrativa del pasado, el nuevo Estado español siente la necesidad de retratar y pintar profusamente la Conquista como un recordatorio de las viejas glorias para incrementar su autoestima.”

El poeta y coordinador ejecutivo del Colegio de San Ildefonso, Eduardo Vázquez Martín, expuso la mirada de tres ateneístas relevantes con respecto a la Conquista. Habló de Alfonso Reyes y José Vasconcelos, quienes coincidieron en reivindicar nuestro pasado hispánico al apreciar en este una reconciliación de los contrarios. El texto La visión de Anáhuac y la idea de La raza cósmica apuntaban en esa dirección, en tanto que Diego Rivera, el otro ateneísta mencionado, mantuvo una postura más crítica hacia el papel cruel y destructivo que jugó en la historia la monarquía católica.

1521. La Conquista de México en el Arte, obra de la Secretaría General de la UNAM y del Centro de Enseñanza para Extranjeros, es un trabajo profusamente ilustrado integrado con once textos a cargo de Vicente Quirarte, Baltazar Brito Guadarrama, Gisela Mendoza, Alicia Mayer, Guadalupe Gómez-Aguado, Tomás Pérez-Vejo, Antonio Saborit, Eduardo Vázquez Martín, Javier Garcíadiego y Luis Rius Caso.

También podría gustarte