Lista de aspirantes para la dirección del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales

Está integrada por David de Ángel García y María Carolina Depetris

El H. Consejo Técnico de Humanidades aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la lista de aspirantes para ocupar la dirección del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, la cual quedó integrada, en orden alfabético, por David de Ángel García y María Carolina Depetris.

David de Ángel García

Doctor en Antropología de América, maestro en Estudios Amerindios por la Casa de América y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y licenciado en Historia por la misma UCM. Ingresó al Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS) de la UNAM como investigador Asociado C, por artículo 51 del EPA, en agosto de 2010. Desde 2017 ocupa la plaza de investigador Titular A de Tiempo Completo, definitivo. Participa en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM desde 2010, donde cuenta con el nivel “C” a partir de 2017.

Ha realizado trabajo de campo etnográfico con diversas poblaciones mayas asentadas en los estados de Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas. Sus líneas de investigación actuales se centran tanto en los aspectos cosmológicos y los sistemas religiosos, así como en los complejos rituales y la tradición oral de las poblaciones mayas peninsulares contemporáneas.

Entre sus publicaciones académicas destaca el libro de autoría única que aborda un análisis comparado de dos entidades sagradas mayas, titulado San Diego de Alcalá y el Ts´uulli K´áak. Entidades sagradas en una comunidad maya de Campeche (UNAM, 2017), el artículo publicado en la Revista Española de Antropología de América, “Historias de migración de los mayas de Campeche” (UCM, 2015), producto final de su participación en el proyecto de investigación colectivo Historias de migración en Campeche (PAPIIT IA400214-2), y el capítulo de autoría única en el libro Religiosidad bisagra. Cotidianidad y experiencias de lo sagrado en el México contemporáneo, fruto de su trabajo en el proyecto Religión y sociedad en México: recomposiciones desde la experiencia y el sentido practicado del CIESAS, en el que participaron más de 30 especialistas en el estudio de la religión. Fruto de sus investigaciones individuales, cuenta con una docena de publicaciones de carácter académico, aparecidas tanto en revistas nacionales e internacionales como en libros colectivos. Desde febrero de 2017 hasta agosto de 2022 fue corresponsable del seminario permanente de investigación del CEPHCIS Memorias, silencios y olvidos.

Durante dos años y medio se desempeñó como coeditor jefe de Península, revista académica semestral del CEPHCIS. Durante este periodo se publicaron, en tiempo y forma, cinco números, logrando así consolidar su carácter semestral y la presencia de Península en el portal de Revistas UNAM. Lo anterior significó un ascenso en el escalafón de publicaciones científicas del Conahcyt, de “Revista en formación” a “Revista de Competencia Nacional”.

En el ámbito de la formación de recursos humanos, ha impartido de forma ininterrumpida diferentes materias en la licenciatura en Desarrollo y Gestión Interculturales, desde que en 2008 se inaugura este programa en el CEPHCIS. De igual forma, ha sido director de dos tesis concluidas en esta licenciatura y ha participado como jurado en 15 ocasiones. Desde 2013 forma parte del padrón de tutores del Posgrado en Estudios Mesoamericanos (UNAM), donde ha dirigido tres tesis: una de maestría y dos de doctorado; actualmente forma parte del Comité Asesor de otras dos de doctorado (una de ellas en la UADY). Asimismo, participó como sinodal en seis tesis de maestría y en cinco de doctorado en el Posgrado en Estudios Mesoamericanos. Desde 2021 dirige una tesis en la maestría en Trabajo Social del CEPHCIS. Además, ha impartido cursos a nivel licenciatura y posgrado en las universidades de Granada, y Complutense de Madrid.

Ha asistido como ponente a más de 30 congresos, coloquios y encuentros, tanto nacionales como internaciones, destacando la invitación que recibió en 2018 para participar en las Jornadas Internacionales sobre “Culto a los santos: estampas del catolicismo popular en España y América”, organizada por el Museo Nacional de Antropología de España, y la conferencia magistral que impartió en la Academia Mexicana de la Historia.

Se ha implicado activamente en la vida colegiada del CEPHCIS, como lo muestra su participación en el Consejo Interno en dos periodos (2012-2014 y 2016-2018); además, participó en el Comité Editorial de esta entidad (2011-2014) y en 2015 fue parte del equipo de trabajo que diseñó e implementó el Plan de Acción Tutorial (PAT) del Centro, en el marco del Sistema Institucional de Tutorías de la UNAM, para la licenciatura en Desarrollo y Gestión Intercultural. Entre 2015 y 2019 fue parte de la Comisión de Recursos Humanos del CEPHCIS, y desde 2020 hasta la fecha se desempeña como su secretario académico.

En 2005 y 2006 obtuvo la Beca de Relaciones Exteriores de la Universidad Complutense para realizar la investigación de su tesis doctoral en la Unidad Académica Ciencias Sociales y Humanidades.

María Carolina Depetris

Doctora en Filosofía y Letras por la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Artes Liberales por la Universidad de Navarra, ambos grados con cum laude, y licenciada en Letras Modernas por la Universidad Nacional de Córdoba. Ingresó en 2003 a la Unidad Académica de Ciencias Sociales y Humanidades, antecedente del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la UNAM, donde hoy es Investigadora Titular C de tiempo completo, definitiva, con el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores de México y PRIDE C.

Dedica sus investigaciones al estudio de las relaciones entre literatura y filosofía y a la literatura de viajes. Ha sido responsable y corresponsable de proyectos colectivos Conahcyt y PAPIIT.

De sus publicaciones destacan, como autora única: Aporética de la muerte. Estudio crítico sobre Alejandra Pizarnik (Madrid, 2004), La escritura de los viajes (UNAM, 2007), El héroe involuntario. Frédéric de Waldeck y su viaje por Yucatán (UNAM, 2014). Ha publicado en colaboración y/o editado El velo de Sócrates. Relaciones entre literatura y filosofía (México, 2020), Viajeros por el mundo maya (UNAM, tercera reimpresión 2020), Verdades a medias. La pertinencia de la verdad en las Humanidades (UNAM, 2021), The influence and legacy of Alexander von Humboldt in the Americas (UNAM, 2022). Además, 19 capítulos de libros y 37 artículos en revistas académicas y de divulgación como Revue de Littérature Comparée, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, Crítica, Estudios de Cultura Maya, Humboldt im Netz, Latinoamérica, entre otras.

Ha impartido cursos y seminarios de grado y posgrado en la UNAM, en las universidades Autónoma de Yucatán, Nacional de Córdoba, Nacional del Litoral, de Granada, de Salamanca (España) y la Pontificia Universidad Católica de São Paulo. Actualmente es docente en los posgrados en Estudios Latinoamericanos y en Ciencias Políticas y Sociales, ambos de la UNAM. Ha dirigido tesis de grado y posgrado de esta casa de estudios, de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Modelo (Mérida), e investigaciones posdoctorales de becarios de la UNAM y Conahcyt.

Ha dictado conferencias en México, Argentina, España, Estados Unidos, Marruecos, Brasil. Ha creado y dirige la Colección Viajeros del Departamento de Publicaciones de CEPHCIS y la Biblioteca Digital Viajeros, también en este Centro. Creó en 2012 y actualmente coordina el área de Literatura del Seminario Poéticas y pensamiento: relaciones entre literatura y filosofía, primer seminario que dictó el CEPHCIS.

Ha sido miembro del Consejo Interno de este Centro y consejera representante propietaria en el Consejo Técnico de Humanidades por su entidad. Ha sido miembro del Comité Evaluador de PAPIIT para Proyectos de Ciencia Aplicada e Innovación Tecnológica, miembro de comités de admisión en el Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, y evaluadora de proyectos PAPIIT y Conahcyt.

Ha sido merecedora de apoyos, becas y distinciones de la Fundación Caja Madrid, de la Nettie Lee Benson Library de la Universidad de Texas, de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado de España, de Conahcyt, y de la misma UNAM.

En 2016 obtuvo el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la UNAM, y en 2023 el Special Grant Research del Getty Research Institute en California, Estados Unidos.

También podría gustarte