El reguetón, entre la discriminación y el éxito internacional

Ciclo de mesas redondas para reflexionar sobre el impacto que tiene en la sociedad y la cultura este género musical

Foto: cortesía Félix Márquez.

El reguetón es motivo de polémica incluso entre sus defensores. Así ocurrió en el ciclo de mesas redondas que organizó el Museo Universitario del Chopo para reflexionar sobre el impacto e importancia que tiene este género musical –y la cultura a su alrededor– en la sociedad contemporánea.

Investigadores tanto universitarios como independientes que han tomado a manera de estudio esta expresión nacida a mediados de los años 90 del siglo pasado en barrios urbanos de Puerto Rico, se reunieron durante dos días en uno de los primeros y de los pocos encuentros que se han organizado en Ciudad de México para revisar con seriedad los orígenes, influencias y prejuicios sobre el reguetón.

Se trata de una música estigmatizada y perseguida, y ese tipo de expresiones siempre ha tenido cabida en el Chopo, como ocurrió con el rock en las décadas de los 70 y 80, recordó el director del Museo, José Luis Paredes Pacho, en la inauguración del ciclo titulado Reggaetón: discursos y estéticas de la calle, que fue organizado como parte del programa académico Pensamiento contemporáneo de la institución.

“Sé que hay mucha polémica y discusión, lo importante es tener aquí a los y las especialistas. Este es un Museo con una larga historia en este tipo de actividades; un lugar de encuentro, de reflexión y de pensamiento crítico en torno a expresiones culturales, artísticas y musicales que a veces son mal entendidas y estigmatizadas, incluso ignoradas por la academia. El reguetón es una música que como cualquier otra no es ni buena ni mala, es muchas cosas, y éstas, a veces contradictorias. Es lo que vamos a poder dilucidar aquí”, expresó.

La discriminación hacia el reguetón que se vivió en Puerto Rico durante su surgimiento hace más de dos décadas se está repitiendo ahora en México, aseguró Ariadna Estévez, integrante del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, al participar en la primera mesa del encuentro.

Apuntó que los prejuicios de raza y clase contra esta música empiezan por estigmatizar a quien la escucha y la baila. “Están inmersos en lo que se conoce como la gobernanza punitiva. Bajo el capitalismo neoliberal y colonial, la criminalización contiene los efectos sociales de la desigualdad económica y racial, al tiempo que impulsa la expansión carcelaria que procura la acumulación por desposesión”.

La especialista en derechos humanos hizo una descripción de los inicios y el desarrollo del género musical. En Puerto Rico surgió a partir del trap, “como una forma de oponerse al colonialismo gringo porque se rescataban ritmos caribeños”. En la periferia de Ciudad de México, explicó, se introdujo por medio de los combos de reguetón, que son tribus de jóvenes morenos y con códigos de vestimenta muy particulares identificados como “chakas”.

En especial sobre las mujeres que participan de esta cultura, dijo que son jóvenes como cualquier otra pero que tienen una evidente autonomía sexual, “y esta es la gran afrenta: una mujer que no tiene miedo a mostrar su sexualidad, a hacer uso de ella y decir ‘yo perreo y me gusta’, es una amenaza de raza y de clase”. Rechazó que exista misoginia en las letras de las canciones ya que se habla de consentimiento y sexo consensuado.

Marco Chávez Aguayo, investigador de la Universidad de Guadalajara, mejor conocido como Dr. Reggaeton, lamentó que los prejuicios contra este género se presenten también en ámbitos como el académico y el artístico, en donde debería estar abierta la discusión; sin embargo, mucha gente prefiere bloquear cualquier intento de diálogo antes que enfrentar el tema.

Celebró que el reguetón esté de moda en todo el mundo y que se fusione con los ritmos locales que encuentra a su paso, como es la mezcla con el flamenco que hace la cantante Rosalía. En particular en este tema no estuvo de acuerdo Ariadna Estévez, para quien lo que hace la intérprete española es colonialismo y apropiación cultural, una polémica en la que intervinieron varias personas del público asistente, algunas en pro del purismo en el género y otras a favor de que se adapte y se cante en distintos países y en otros idiomas.

“El reguetón está logrando que los demás países fuera de Latinoamérica nos volteen a ver con admiración y quieran copiar lo que hacemos. Si vemos la historia de la música, esto es una innovación porque desde cuándo no se tenía esta influencia”, dijo el Dr. Reggaeton.

También podría gustarte