Exponen La innovación en Mesoamérica a través del tiempo

La muestra es resultado de la colaboración entre los institutos de Investigaciones Antropológicas y Geofísica

Foto: Instituto de Geofísica.
En las instalaciones del Museo de Geofísica se inauguró la exposición La innovación en Mesoamérica a través del tiempo, “ejemplo del trabajo interdisciplinario e interinstitucional, resultado de la colaboración entre los institutos de Investigaciones Antropológicas y Geofísica”, señaló Ana María Soler, jefa del recinto.

Al respecto, Ana Bella Pérez Castro, directora del Instituto de Investigaciones Antropológicas, comentó: “En Mesoamérica, la innovación llevó a una complejidad tanto biológica como cultural. Bajo esta perspectiva las sociedades del pasado nos legaron su cultura a través de tradiciones y costumbres. Sin embargo, para su estudio se requiere de la innovación de metodologías y técnicas antropológicas a fin de entender su complejidad y diversidad. Por ello, la investigación, en colaboración con especialistas de diversas ciencias, permite ampliar e integrar la información al partir de los datos obtenidos de los análisis que se realizan en los laboratorios del Instituto”.

José Luis Macías Vázquez, director del Instituto de Geofísica, reconoció el trabajo multidisciplinario que desempeñan ambas instituciones. “Como investigadores de volcanes, sismos y recursos naturales siempre encontramos asentamientos humanos. Por ejemplo, alrededor de los volcanes hay abundante agua y tierras muy fértiles, por lo que es frecuente encontrar poblaciones y que éstas sean afectadas por erupciones”. El trabajo interdisciplinario ha dado importantes resultados, como “son los más de 20 años que lleva el Laboratorio Universitario de Radiocarbono”, comentó el experto vulcanólogo.

La milpa atrasó el proceso de domesticación de animales, porque era el paso de especies silvestres que buscaban refugio y alimento”

La chinampa fue una etapa de transición

La exposición consta de una línea de tiempo que muestra el desarrollo tecnológico de Mesoamérica desde el periodo Holoceno, Prehispánico y hasta la conquista de Tenochtitlan (1521). Al respecto Judith Zurita, académica del Instituto de Investigaciones Antropológicas, señaló: “La innovación genera sociedades más complejas que incluyen formas de gobierno y organización. El área cultural que se conoce como Mesoamérica tuvo una gran cantidad de asentamientos y grupos humanos que nos legaron tradiciones que aún conservamos”.

De las evidencias más antiguas son las puntas de Folsom de cazadores recolectores por el año 30000 antes de la era común (AEC). Para el periodo 3500-2400 AEC ya se encuentran las primeras comunidades sedentarias. Para 1800 AEC se tiene el intercambio de materias primas y el consumo del cacao. La evidencia indica que en San Lorenzo Tenochtitlan, Veracruz, la principal fuente de carbohidratos consistió en los tubérculos (yuca), y no fue hasta el 900 AEC cuando el consumo del maíz aumentó hasta convertirse en el alimento principal. No obstante, la nixtamalización fue una innovación importante que se dio tres siglos más tarde.

“La milpa atrasó el proceso de domesticación de animales, porque era el paso de especies silvestres que buscaban refugio y alimento, y facilitó el aprovechamiento de conejos, insectos y reptiles, entre otros. Si tienes el arribo continuo de animales silvestres, no hay necesidad de mantenerlos cautivos en el hogar”, comentó Raúl Valdez Arzúa, académico de Investigaciones Antropológicas.

En la segunda parte se muestran ejemplos del trabajo que realizan los laboratorios que investigan –a través de restos botánicos y de fauna, cerámica, instrumentos de piedra, técnicas geofísicas, de genética y antropología física– la vida de antiguas sociedades.

Académicos y estudiantes que colaboran en los laboratorios de Antropología Forense, Osteología Antropológica, Antropología Genética, Antropología Visual, Análisis Espacial y Digital, Prospección Arqueológica, Paleozoología, Radiocarbono, Análisis de Fitolitos, Laboratorio Universitario de Radiocarbono y Paleoetnobotánica y Paleoambiente mostraron las maneras en las que hacen su trabajo y apoyan interdisciplinariamente al conocimiento sobre el desarrollo de esta región tan relevante para la reconstrucción de nuestra historia.

La exposición es iniciativa del Sistema Integrado de Laboratorios de Antropología y Ciencias Aplicadas del Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Geofísica, a través de su museo.

También podría gustarte