Música, teatro, literatura, cine, exposiciones… y mucho más

La vigorosa oferta cultural de la UNAM impulsa el inicio de 2024

CulturaUNAM desafía la lenta oferta cultural de enero con un impulso que realza su interés por la gran diversidad de las artes. Apenas comienza el año y su programación ya incluye estrenos mundiales en la música que resonará en la sala Nezahualcóyotl, la presencia del mejor cine mexicano actual en sus acogedoras salas, teatro de vanguardia que desafía la zona de confort del espectador, así como conferencias y exposiciones que nos conducen a la reflexión y al conocimiento. Los siguientes destacados son sólo la punta del iceberg de lo que viene en el comienzo de este 2024 cultural de la UNAM.

José Emilio Pacheco, escritor polígrafo que lo mismo practicó la poesía, el periodismo, la ficción, el ensayo y otros géneros, alma importante del debate público e intelectual del país, nos dejó hace diez años. Muy señalada fue su columna “Inventario”, publicada primero en el periódico Excélsior y luego en la revista Proceso.

A propósito de la labor periodística de Pacheco, se reedita el libro La vida que se escribe, de Juan Villoro. El autor y Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, sostendrán un diálogo alrededor de Pacheco el próximo 26 de enero a las 18 horas en la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, como parte de las actividades de la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco.

Temporadas

En música llegan dos temporadas que el público fiel espera ritualmente. La primera de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), bajo la dirección de Sylvain Gasançon, que lleva ya un tiempo centrando sus conciertos en lo que ha llamado “focos”, ofrece una programación filtrada por el tema “parajes”, para acercarnos a diferentes voces del ámbito musical alrededor del mundo.

Así, por ejemplo, en el programa 2 podremos internarnos en un viaje por los compositores de nuestra América, que incluye a Manuel M. Ponce, Carlos Chávez o Aaron Copland. Como siempre, hay una rica correspondencia entre los contemporáneos y de otros periodos musicales; baste hablar de Bach, Beethoven, Vivaldi y Mozart, de un lado, y del estreno mundial de 1824, de Ana Paola Santillán, una obra del japonés Toro Takemitsu y otra de la surcoreana Unsuk Chin.

Argentina Durán. Fotos: Cultura UNAM.

A lo largo de todo el programa celebramos las Jornadas de mujeres en la música y el Festival internacional de piano. Destacan las presencias del violinista Sebastian Kwapisz, los pianistas Martina Filjak, Gonzalo Gutiérrez, Stephen Hough, Noelia Rodiles y, en la dirección invitada, Iván López Reynoso, Antonio Méndez, Catherine Larsen-Maguire, Rodrigo Macías, Ludwig Carrasco, Mariana Martínez y JoAnn Falletta. A partir del 20 de enero.

Por su parte, la Orquesta Juvenil Eduardo Mata comienza su andar de este año con el estreno mundial de Perenne mar, de Estrella Cabildo, creada bajo el auspicio de la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical. O Rapsodia en azul, de George Gershwin, con la pianista Argentina Durán, además de obras de Wagner y Liszt, todo esto en su primer programa.

A lo largo de los siguientes tres programas, destacan obras de Mozart, Saint- Saëns y Schubert, en un concierto donde participará el director invitado Juan Carlos Lomónaco. De Holst, Galo Ortiz, Béla Bartók, bajo la batuta de Laura Reyes. O de Elgar, Carlo Ayhllón y Beethoven, con Jeffery Meyer como director huésped y Fernando Sain Martin al piano.

Corazón del tiempo, de Alberto Cortés.

En las artes escénicas vuelven a cartelera El eclipse, de Carlos Olmos, en el Teatro Santa Catarina, producción de Teatro UNAM, adaptada por Jimena Eme Vázquez y dirigida por Gina Botello, hasta el 2 de marzo. Aterriza en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz Leonora (oratorio sonámbulo en las tierras de España), de Alberto Conejero, dirigida por Juan Carrillo, con la actuación de Carolina Politi. Inspirada en las memorias de Leonora Carrington, hasta el 4 de febrero. Y el famoso Carro de Comedias, ubicado en la explanada del Centro Cultural Universitario, dará las últimas funciones de Ese amor de Romeo y Julieta, de Verónica Bujeiro, dirigida por Quy Lan Lanchino. Una divertida comedia metatextual alrededor del clásico de Shakespeare. Hasta el 18 de febrero.

El Teatro Juan Ruiz de Alarcón recibe un montaje rompedor, la obra Django con la soga al cuello, escrita y dirigida por Antonio Vega y con la dirección de cámaras de Ana Graham. Se trata, en palabras de su director, de “una obra esperanzadora sobre la depresión. Una obra feliz pero seria, que escapa a la superficialidad”. Del 21 de enero al 2 de marzo.

En el panorama del cine, la oferta conlleva aspectos muy diversos. Para sumarse a la conmemoración por los 30 años del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Casa del Lago ofrece el ciclo “A 30 años del EZLN: Memoria y Dignidad”, en el que podremos disfrutar un arco de evolución del movimiento y de su percepción pública, a través de las cintas Un lugar llamado Chiapas, de Nettie Wild, Canadá, 1998; Las compañeras tienen grado, de Guadalupe Miranda y María Inés Roqué, México, 1995; Corazón del tiempo, de Alberto Cortés, México, 2009; y La Montaña, de Diego Enrique Osorno, México, 2023 (preestreno en nuestro país). Del 20 de enero al 17 de febrero.

Sylvain Gasançon.

Cineastas contemporáneos

La Filmoteca de la UNAM ofrece dentro de su ciclo “Cineastas Mexicanos Contemporáneos” las cintas No quiero ser polvo, de Iván Löwenberg, México, 2022. Donde una mujer con síndrome de nido vacío se vuelca de cabeza en su grupo de meditación y en teorías apocalípticas. Del 20 al 31 de enero en la sala Carlos Monsiváis. Tótem, de Lila Avilés, México-Dinamarca, 2023. La historia de Sol, una niña que atestigua los problemas de los lazos de su familia a lo largo de la preparación de una fiesta de cumpleaños. Del 19 al 28 de enero en la sala José Revueltas.

Jirón, de Christian Cueva, México, 2014. El documental sobre la búsqueda que emprendió Cueva de la última película de Carlos Enrique Taboada, el maestro del horror mexicano, que nunca fue vista ni estrenada. Del 19 al 25 de enero. Y Una jauría llamada Ernesto, de Everardo González, México-Francia-Suiza, 2023. Por medio de un mosaico de testimonios se conforma el relato sobre la creación de un asesino. Del 17 al 19 de enero. Ambas en la sala Cinematógrafo del Chopo.

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) ha promovido la iniciativa Laboratorios de Paz desde 2021. Se trata de habilitar el desarrollo cultural, la construcción de paz y la transformación social en territorios afectados por la inseguridad y la violencia. Una de sus facetas es el encuentro público “¿Quién respalda al barrio?”. Celebrada recientemente la tercera edición, los resultados se convierten en una exposición colectiva que gira alrededor de tres núcleos: una galería de artistas, la paz en lo individual y la paz en lo colectivo. La exhibición, Grietas y fisuras. Donde asoma la paz, permanecerá abierta de enero a junio de 2024.

Grietas y fisuras. Donde asoma la paz, en el CCUT.
También podría gustarte