Terna para la dirección del Instituto de Geociencias

Los candidatos son Juan Pablo Bernal Uruchurtu, Dora Celia Carreón Freyre y Jaime de Jesús Carrera Hernández

El H. Consejo Técnico de la Investigación Científica aprobó por unanimidad, en sesión extraordinaria, la terna de la candidata y los candidatos para ocupar la dirección del Instituto de Geociencias (IGc), la cual quedó integrada, en orden alfabético, por Juan Pablo Bernal Uruchurtu, Dora Celia Carreón Freyre y Jaime de Jesús Carrera Hernández.

Juan Pablo Bernal Uruchurtu

Obtuvo el grado de Químico en 1995, en la Facultad de Química de la UNAM, donde también hizo la maestría en Ciencias (Química Analítica) en 1997. En 2003 consiguió el doctorado en Quaternary and Regolith Science por la Australian National University. Realizó un posdoctorado en el Instituto de Geología de la UNAM, al que se incorporó posteriormente como investigador Asociado C. En la actualidad es investigador Titular B en el IGc. Tiene nivel C del PRIDE y es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) desde 2005, en donde actualmente ocupa el nivel III.

Su línea de investigación se centra en el uso de estalagmitas como indicadores de cambio climático pasado, geocronología del cuaternario y geoquímica isotópica. Ha sido pionero en el establecimiento de métodos geocronológicos para el fechamiento de muestras muy recientes, y en la actualidad es responsable del único laboratorio en Latinoamérica que realiza fechamientos U-Th. Sus estudios se han enfocado en la reconstrucción de la dinámica atmosférica pasada en el sur de México, Centroamérica y Sudamérica. Los desarrollos geocronológicos elaborados por él han tenido diversas aplicaciones para el estudio del cambio climático pasado, cambios en el nivel del mar, así como en la comprensión de procesos volcánicos recientes. Actualmente es corresponsable del Laboratorio de Estudios Isotópicos del Instituto de Geociencias.

Es autor o coautor de 55 publicaciones, tres capítulos en libros y diversos artículos de difusión. Su trabajo se ha citado más de 1,600 veces y tiene un factor H de 24. Ha sido responsable de tres proyectos Conahcyt (dos de ciencia básica y uno en infraestructura) así como siete PAPIIT.

A lo largo de su carrera ha graduado a nueve estudiantes de licenciatura, ocho de maestría y uno de doctorado. Ha impartido diversos cursos en la Facultad de Química de la UNAM, así como en las licenciaturas en Ciencias de la Tierra y en Tecnología, y también en el posgrado en Ciencias de la Tierra. Actualmente dirige una tesis de licenciatura y dos de doctorado, y es responsable de un investigador posdoctoral.

Ha editado diversos números especiales de revistas de investigación nacionales e internacionales, y actualmente es editor asociado del Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Recientemente fue galardonado por el Programa de Investigación de Cambio Climático de la UNAM con el 2° lugar en el Premio a la Investigación en Cambio Climático por su trabajo de reconstrucción paleoclimática.

Ha sido miembro de la Comisión Evaluadora del Instituto de Geología para el periodo 2014-2018, así como evaluador de distintos concursos de oposición; actualmente es miembro de la Comisión Dictaminadora del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología y del Consejo Nacional de Antropología e Historia. En el periodo 2016-2018 fue representante del área de Geoquímica en el Consejo Interno del Centro de Geociencias, y desde el 2018 fungió como secretario académico de ese mismo Centro, ahora IGc.

Dora Celia Carreón Freyre

Realizó sus estudios de licenciatura como ingeniera geóloga en la Facultad de Ingeniería de la UNAM e hizo estudios de posgrado en Francia, en el Centre de Géologie de l’Ingénieur de la Escuela Nacional Superior de Minas de París, ParisTECH-ENSMP, en donde obtuvo el Diploma de Estudios a Profundidad en Geotecnia Minera y el doctorado en Ingeniería Geológica. Es investigadora Titular B de Tiempo Completo en el Instituto de Geociencias de la UNAM, Campus Juriquilla. Tiene el PRIDE C y pertenece al SNII, nivel II.

Sus principales líneas de investigación son: el análisis de las relaciones esfuerzo-deformación en materiales geológicos, particularmente de las condiciones de interfase sólido-agua; el estudio del fracturamiento del subsuelo en cuencas sedimentarias continentales; el análisis físico de unidades hidroestratigráficas y la prospección de la estructura del medio geológico utilizando el Radar de Penetración Terrestre (RPT).

Desarrolló una metodología para el análisis de subsidencia y mecanismos de fracturamiento en secuencias volcánicas fluvio-lacustres y para la elaboración de cartografía de vulnerabilidad al fracturamiento en zonas urbanas que es validada actualmente en dos áreas de estudio: la alcaldía de Iztapalapa en Ciudad de México, por medio del establecimiento del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) en 2008, y del Observatorio Interactivo de Hundimiento y Fracturamiento en 2022. En la ciudad de Querétaro implementó un sistema de monitoreo piezométrico en pozos de extracción de agua subterránea.

Tiene más de 100 artículos publicados en revistas arbitradas, proceedings en editoriales de prestigio, capítulos de libros especializados y memorias de congresos, y es coautora de seis libros de difusión.

Es tutora en el posgrado de Ciencias de la Tierra y profesora en la ENES Juriquilla, y ha dirigido cinco tesis de licenciatura, cinco de maestría y dos de doctorado.

Ha sido distinguida con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz en 2007, el primer lugar del Premio de Ingeniería de la Ciudad de México en 2010 y fue ganadora de la Medalla al Mérito de Protección Civil 2014 del entonces Distrito Federal por los logros obtenidos con el CERG. Es miembro del grupo de trabajo internacional sobre Subsidencia del Terreno del Programa Hidrológico Internacional (PHI) de la UNESCO desde 2008, fue nombrada vicepresidenta del mismo de 2010 a 2015 y presidenta de 2015 a 2020. Fue líder en la propuesta para establecer la Iniciativa Internacional de Subsidencia del Terreno de la UNESCO en 2018.

Creó el Grupo Mexicano sobre Estudios de Subsidencia del Terreno asociado a la extracción de agua subterránea durante la XV Reunión del Comité Mexicano del PHI en 2017. Es miembro titular de la Academia de Ingeniería, de la que actualmente forma parte del Comité de Admisión y del grupo de Mujeres Ingenieras Líderes en su Campo.

Ha dedicado un gran esfuerzo a la creación de infraestructura en el ahora IGc. Puso en marcha el Laboratorio de Geomecánica en 1998, y el Laboratorio de Mecánica de Geosistemas en 2007, del que actualmente es responsable, y participó en la implementación del Laboratorio de Física de Rocas en 2019.

Jaime de Jesús Carrera Hernández

Es ingeniero civil y maestro en Ingeniería egresado de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM (en 2000 y 2002, respectivamente) y doctor en Ingeniería por McGill University (Canadá, 2007). De 2006 a 2007 fue Colosio Fellow del International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) en Laxenburg, Austria, y entre 2007 y 2008 realizó una estancia posdoctoral en la Universidad de Alberta (Edmonton, Canadá). Laboró como investigador en la División de Geociencias Aplicadas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (2008-2011), donde fungió como coordinador académico (2009- 2010) y jefe de División (2010-2011). Actualmente es investigador Titular B de tiempo completo definitivo en el IGc, cuenta con nivel C del PRIDE, y desde 2021 tiene el II del SNII.

Su investigación se centra en el estudio de procesos hidrológicos que integran agua superficial y subterránea (como recarga a los acuíferos), la interacción de la vegetación en procesos hidrológicos y el análisis del impacto del cambio climático y de uso de suelo en el ciclo hidrológico. También está interesado en la aplicación de tecnologías emergentes (drones y big data) en Ciencias de la Tierra. Para la realización de estos estudios integra trabajo de campo, modelación numérica y minería de datos.

Ha estudiado la recarga y la dinámica del acuífero regional de la Cuenca de México y realizado modelos numéricos de aguas subterráneas para las ciudades de Querétaro y Celaya; también generó superficies de transformación de datums verticales para la República mexicana (NGVD29, NAVD88, EGM96), que han sido ya utilizados para estudios de acuíferos transfronterizos en el norte de nuestro país por el Servicio Geológico de Estados Unidos. Actualmente realiza estudios sobre el impacto de cambio climático y de uso de suelo en la disponibilidad de agua a nivel nacional.

Ha publicado 27 artículos en revistas indizadas, con un factor h=14 (de acuerdo con Scopus). Ha sido responsable técnico de cuatro proyectos de investigación PAPIIT, uno de investigación de ciencia básica y ha colaborado en proyectos de geotermia y captura de CO2 con investigadores del IGc y la FI.

Ha dirigido siete tesis de maestría, una de licenciatura y ha asesorado a un investigador posdoctoral. También ha impartido clases en el posgrado en Ciencias de la Tierra de la UNAM y de licenciatura en la FI.

Actualmente es editor asociado de las revistas Earth Stewardship y Frontiers in Water. Ha sido revisor de publicaciones de alto impacto como Journal of Hydrology, Hydrogeology Journal, Environmental Science and Pollution Research. Adicionalmente, ha participado en conferencias y seminarios en los ámbitos nacional e internacional. Creó en 2022 el canal de divulgación Geocápsulas en YouTube, para el cual ha realizado varios videos con diferentes investigadores del campus Juriquilla. Una de estas geocápsulas ha sido utilizada en medios nacionales e internacionales para explicar el funcionamiento del Sistema Cutzamala. Adicionalmente, participó en el documental antropológico Earth and Water Revisited realizado por Penn State University en el Valle de Teotihuacan.

Ha participado como evaluador en proyectos de ciencia básica, Concursos de Oposición Abiertos en la UNAM (IGc, e II) y uno de promoción en Clark University. También ha fungido como sinodal en exámenes de licenciatura y posgrado.

También podría gustarte